Medios de Rusia y término Occidente en la guerra Ucrania-Rusia

Hay un aspecto mediático de la guerra en Ucrania que es importante analizar. Como se sabe esta acción militar especial denominada así por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que comenzó el 24 de febrero de este año la justificó alegando la defensa de la población que habita en la Provincia de Donests ante la agresión que desde el 2014 con el apoyo de EEU y la OTAN inició el gobierno de Kiev produciendo miles de muertos justo después del golpe de Estado que derrocó este mismo año a legitimo Presidente de esa Nación Viktor Yanukovich. El aspecto mediático comunicacional que se quiere tocar en este artículo se refiere a como las máximas autoridades gubernamentales y medios de información rusos, entre otros Rusia Today (RT) y Sputnik Mundo, todo lo relativo a la guerra en Ucrania (bien sea difusión de noticias como en programas de opinión) lo enfocan utilizando el término Occidente, convirtiéndose en una matriz de opinión de amplia difusión. Bajo la denominación de Occidente se identifica a EEUU y países europeos de la OTAN que son los reales generadores de esta guerra y han brindado apoyo al gobierno de Kiev para su continuación, en lugar de identificarlos como lo que representan estas potencias: al imperialismo y capitalismo global hegemonizado por el mayor imperio criminal de la humanidad como son los EEUU de Norteamérica. Esta acción imperial de EEUU-UE-OTAN se acompaña fuertemente en una ideología nazi-fascista-franquista.

Hacer este análisis es importante dadas las repercusiones mediáticas y comunicacionales que ha tenido el uso genérico del termino Occidente por parte de Rusia, puesto que con ello solapa, oculta y simplifica la participación criminal de quienes son las reales fuerzas mortíferas geopolíticas, militares y económicas que provocaron y organizaron la guerra en Ucrania que involucró por decisión de gobernantes vasallos europeos a países agrupados en Unión Europea y OTAN. De esta manera las declaraciones de gobernantes rusos, los titulares de noticias que se narran y trasmiten desde RT, Sputnik Mundo y otros medios como en preguntas que hacen periodistas a entrevistados y el análisis que hacen éstos el termino Occidente es constante y reiterativo ante cualquier tema relacionado con la guerra de Ucrania-Rusia. Pareciera que solo existe un formato oficial comunicacional a este respecto.

El uso de esta terminología ante la guerra de Ucrania se ha extendido de manera acrítica periodísticamente a otros medios de noticias electrónicas y redes sociales del mundo lo que ha provocado cierta complacencia en el imperio de EEUU y países capitalistas de Europa dado que no se les ubica como los verdaderos causantes de esta guerra. En el fondo este poder imperial muestra una política guerrerista destructiva y expansiva para continuar extrayendo y explotando las riquezas y bienes de otros países del mundo tal como ha sido la actuación propia de imperios e imperialismos en anteriores periodos de la humanidad. De esta manera la guerra en Ucrania es percibida y trasmitida como un conflicto cuyo origen es geopolítico y no por causas imperialistas capitalistas donde lo económico es determinante; sin dejar de considerar otros aspectos sociales, políticos y militares. Así, es válido afirmar que la postura informativa de gobernantes y perfil informativo de medios rusos responde, en cierta medida, al derrumbe y desintegración de la Unión Soviética (1991) donde naciones que anteriormente la conformaban abandonaron el socialismo y concepciones marxistas-leninistas como fuentes ideológicas y teóricas principales de orientación política y económica. Por el contrario, desde hace varias décadas las naciones post Unión Soviética han asumido lineamientos económicos capitalistas: unas, dentro de la órbita de EEUU-Unión Europea-Reino Unido-Japón-OTAN y en el caso de Rusia y otras han estrechado lazos de unión estratégica comercial-militar con la República Popular de China.

Múltiples titulares, textos y artículos escritos en este sentido se pueden citar publicados en diversos medios digitales donde se aprecia significativamente el uso de este léxico que ubica a Occidente como principal referente en la guerra Ucrania-China. Algunos han aparecido publicados últimamente que pueden citarse como ejemplos de esta manera de expresar la situación de esta confrontación guerrerista Ucrania-Rusia cuyo soporte son el capitalismo e imperialismo expansionista de EEUU-UE-OTAN. Así están:

"Occidente contra el resto, del mundo": "Cómo está cambiando la política internacional en 2022?, La iguana 28/08/2022 informa entrevista concedida por el diplomático ex embajador en Rusia de la India Kanwal Sibal publicada en revista analítica Rusia en la Política global donde expresa: "El discurso occidental de los valores y el orden basado en las normas empiezan a sonar cada vez más hueco. Cada vez es menos aceptable para el resto del mundo en cuanto a ideas sobre cómo debe estructurarse el orden mundial" "destaca el experto, que concluye que el concepto de multipolaridad está en auge, mientras que el de globalización que anteriormente ya tenía detractores, está empezando a perder sentido". Otros titulares dicen: "El conflicto en Ucrania precipita el fin de la dominación occidental". "Las sanciones occidentales incrementan los ingresos de Rusia". "La estrategia de occidente para desmantelar la Federación Rusa". La revista Forbes, poderoso medio capitalista, publicó un artículo donde afirma que "Occidente retrocede a la Edad Media por la guerra en Ucrania". Jeffrey Sachs en entrevista reproducida en Rebelión (01-09-2022) expresa "La "peligrosa" política estadounidense y la "falsa" narrativa de Occidente agravan las tensiones con Rusia y China". Días antes en Venezuela, Luís Vicente León, dueño de una encuestadora-ONG claramente opositora y como tal defensor del sistema capitalista hegemonizado por EEUU, en un Twiter suyo del 26 de agosto de este año manifestó:

"Volver al mercado occidental: la propuesta de Luis Vicente León para frenar el dólar (…) Finalmente hoy más que nunca el país requiere concretar sus negociaciones alrededor de la flexibilización del sector petrolero, pues, la reinserción del país en el mercado formal occidental es fundamental para generar divisas y confianza, que re-establecen su economía". Hasta el ministro de Petróleo del presidente Nicolás Maduro habló de Occidente al referirse a la guerra contra Venezuela por parte de EEUU contra PDVSA en reciente visita hecha del nuevo Secretario General de la OPEP a la ciudad de Caracas.

Cómo será el desparpajo y cinismo del imperialismo de Estados Unidos, UE y OTAN que siendo los auspiciadores directos de la guerra de Ucrania-Rusia el viernes pasado en el Consejo de Seguridad de la ONU a petición de Francia y Estados Unidos se escuchara a la subsecretaria general de esta organización, Rosemary Di Carlos, "quien haciéndose eco del informe de la Comisión Internacional Independiente en Ucrania, dijo: Occidente exige a Rusia en la ONU cesar los ataques contra civiles en Ucrania" (Mundo 21,2022 Agencia EFE). La información la complementa esta Agencia de noticias de la siguiente manera: "Los países occidentales y sus aliados exigieron este viernes a Rusia durante el Consejo de Seguridad de la ONU cesar los ataques a civiles y a las estructuras en Ucrania".

En todos estos casos detrás de expresiones "Occidente contra el mundo, del conflicto en Ucrania, de la estrategia para desmantelar la economía Rusa y del mercado occidental", "Occidente exige a Rusia (…)", etcétera, se esconde la alianza EEUU-UE-OTAN fuerzas fundamentales en su plan de hegemonizar y subordinar al mundo. ¿Por qué no identificar bajo este carácter al poder imperial capitalista EEUU-UE-OTAN en lugar de construir una matriz de opinión basada en Occidente? Es una interrogante que debemos plantearnos en cuyo caso es importante decir que la guerra en Ucrania desnuda toda una realidad imperialista capitalista que es necesario explicarla mejor, utilizando para ello elementos de análisis que ayuden a tener una comprensión lo más amplia posible ya que tal situación revela una visión ideológica subyacente. Estos elementos de análisis son: primero, una realidad histórica que muestra a los imperios e imperialismos que han existido en la humanidad y ofrece un estudio global de la evolución, características y diferencias de esos regímenes políticos-militares de dominación de pueblos y regiones geográficas del mundo; segundo, una realidad teórica-analítica que haciendo un síntesis de determinadas teorías publicadas al respecto y con enfoques diversos explican imperios e imperialismos habidos en tiempos tan antiguos nos facultad para comprender en su complejidad el carácter, implicaciones y daños que dichos regímenes con su actuación han provocado a la humanidad; y en tercer lugar, mostrar que el perfil comunicacional de los medios rusos señalados con el uso generalizado de Occidente como eje informativo de la guerra Ucrania-Rusia es análogo a elementos que emplean medios de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para reproducir la realidad mundial en términos mediáticos.

Hacer un análisis desde el punto de vista histórico, teórico y mediático amplía la comprensión de la guerra Ucrania-Rusia auspiciada por la alianza global capitalista neoliberal hegemonizada por el imperialismo de EEUU. De esta manera se quiere destacar que los imperios e imperialismos que han existido durante largos siglos son el conjunto de múltiples factores y fuerzas políticas, económicas y militares que en determinados momentos han confluido para expandirse y subyugar a pueblos, países y regiones enteras lo cual evidencia que la realidad de la guerra Ucrania-Rusia es mucho más compleja y dialéctica que no puede ser abordada tan solo bajo la matriz comunicacional creada por el uso del término Occidente difundida por autoridades y medios rusos; y repetida por otros medios del mundo de manera idéntica. Asimismo hay que decir que medios informativos propiedad de empresas capitalistas oligopólicas principalmente norteamericanas-europeas han construido una realidad de la guerra Ucrania-Rusia mediática tergiversando, mintiendo y creando una narrativa totalmente ajustada a sus reales intereses imperiales, además de prohibir a medios alternativos realizar su acción comunicacional de manera veraz.

Esta problemática de la guerra Ucrania-Rusia generalizada bajo el término Occidente a nuestro entender no explica en toda su complejidad y diversidad los múltiples factores y fuerzas presentes en ella, ya que por el contrario su comprensión resulta simplista y ambigua; máxime si desde el pensamiento crítico (en las Ciencias Sociales) y posturas revolucionarias se ha desarrollado un marco teórico-analítico sobre el capitalismo e imperialismo de innegable valor que no puede ser soslayado y muchos menos en este caso. Hacer aquí un análisis con esta perspectiva crítica no quiere decir que las autoridades gubernamentales y medios de información rusos y otros países no continúen difundiendo bajo la matriz de Occidente todo lo relacionado con la guerra en Ucrania. Solo queremos afirmar que el contexto de la guerra Ucrania-Rusia debe analizarse con una perspectiva histórica, teórica-analítica y mediática ubicando al capitalismo e imperialismo de EEUU-UE-OTAN como génesis de esta confrontación guerrerista en esa región euroasiática que sirva para despertar conciencias, clarificar posiciones en los pueblos en momentos tan dramáticos y decisivos para la sobrevivencia de la especie humana.

Realidad histórica de los imperios e imperialismos. Hay una sólida bibliografía que ilustra el conocimiento histórico de los distintos imperios e imperialismos que a lo largo de la humanidad han sido creados por los seres humanos poderosos en distintas regiones del planeta Tierra. Todos ellos han utilizado la guerra y la violencia como forma de expansión territorial para dominar, explotar y subyugar a pueblos y regiones enteras. De esta bibliografía puede hacerse una síntesis importante de los imperios e imperialismos que han existido en distintas épocas de la humanidad, que incluye el presente. Que la realidad histórica escrita sobre los imperios e imperialismos sea tomada como fuente de conocimiento en la actualidad es fundamental en medio de la avasallante realidad mediática construida por empresas trasnacionales de computación que difunde a través de redes sociales para imponer volátiles imágenes, mentiras y manipulaciones es una labor titánica; en especial hacia jóvenes generaciones a quienes de manera invasiva envían sus mensajes electrónicos para ocultar las verdaderas y reales causas de todo lo que sucede en la actualidad. Gran parte y de forma determinante la realidad mediática que se construye es producto del sistema capitalista que conduce a la humanidad cada vez hacia formas destructivas de la naturaleza y toda forma de vida: humana, vegetal y animal debido a sus infinitas ansias de reproducción capitalista, de expansión y dominación global.

Para esta primera parte se toma como referencia una bibliografía histórica que describe y analiza cronológicamente cuantos imperios e imperialismos han existido en largo periodo de la humanidad y cuyos propósitos esenciales ha sido dominar, explotar, exterminar y subordinar a pueblos y regiones completas.

Primer libro: Atlas de los imperios De Babilonia a la Rusia soviética (Paidos: 1993). Los historiadores franceses Gérard Chaliand y Jean-Pierre Regeau "realizan en este libro una presentación sintética de la historia de los imperios, del antiguo Egipto a la ex Unión Soviética. Gracias a los cuarenta mapas y a los textos explicativos, el lector podrá descubrir lo esencial de los diferentes imperios (más de cuarenta) que han jalonado la historia de la humanidad: zonas geográficas y de expansión, movimientos de poblaciones, migraciones, guerras de conquista, exploraciones y descubrimientos" (Centre Prese).

Dicen los autores de este libro: "La alta antigüedad (-300 a -600) no conoce más que pocos imperios a escala mundial: el Egipto del Nuevo Imperio. Sargón I (Akkad), Babilonia, los hititas, Asiria. Hay que esperar hasta los umbrales del siglo VI para que surja, con el Imperio Aqueménida (h-700 a -331), el mayor de los imperios jamás vistos en dos siglos. Después, el Imperio fulgurante de Alejandro (…) Casi todos los imperios, con excepción del de Roma y el de Bizancio, nacieron en Asia, donde se hallaba la mayor parte de la población mundial tras el apogeo de Alejandro y antes del reinado de Carlos V (…) Por esta época hay cuatro potencias imperiales que dominan Oriente Próximo: Egipto, Babilonia, Asiria y los hititas".

Más adelante mencionan a "Atenas y el mundo griego en el siglo –V, donde desde el siglo VIII hasta el VII cuando Grecia se compone en su mayor parte de ciudades (polis) los hombres libres se gobiernan por sí mismos, las condiciones económicas (falta de tierras) empujan a los griegos hacia una migración suficientemente masiva como para formar colonias en una parte importante del Mediterráneo y del Mar Negro. La colonización agraria lleva oleadas de griegos hasta la costa oriental de Sicilia, donde Corinto funda Siracusa, y hasta el sur de Italia, donde Esparta funda sobre todo Tarento (…) Mientras tanto, en poco más de un siglo, Grecia, y sobre todo Atenas, trasmiten una herencia cultural de una fecundidad sin igual. Herodoto y Tucídides, Esquilo, Sófocles y Eurípides, Sócrates, la Acrópolis, Delfos, Delos, Olimpia, las esculturas de Fidias… El siglo siguiente, en el que brillan las figuras de Platón y de Aristóteles (…) El legado de Grecia fertilizará más tarde el Imperio Romano desde Alejandría hasta Roma y constituirá, al margen de lo religioso, la matriz intelectual de Occidente, sobre todo a partir del Renacimiento".

Continúan describiendo el Imperio de Alejandro Magno -360 a 336 -321. Alejandro Magno fundó un inmenso y breve Imperio completamente vinculado a su destino individual, pero que difunde aunque de manera fugaz, la cultura helenística en Asia. Su proyecto de fusión de la herencia helénica con la de los aqueménidas no tuvo continuación". Pero dado que continuar citando de esta forma estos imperios de estos autores resulta sumamente extenso se menciona cronológicamente los imperios de la siguiente manera.

1. Sumer y los primeros Imperios Mesopotamia Antigua IV a II Milenios antes de J.C. h-3.200 Primeras ciudades-Estado civilización de Sumer (Uruk, Ur, Lagash…) a h-1200 hundimiento del Imperio Hitita. 2. Egipto Faraónico Egipto y el Oriente Antiguo h-3000 Menes, primer faraón unifica Egipto a -1150 a -525 lento ocaso de Egipto hasta la conquista de los persas. 3. Imperio Asirio -1800/-600 Primer apogeo: siglo –XIII. Segundo apogeo: siglos –VIII-VII. Nuevo Imperio Babilónico -604 a-562 Reinado de Nabucodonosor II. Apogeo de Babilonia que recupera su poderío y su esplendor. -539 Los persas de Ciro toman Babilonia. 4. El Imperio Aqueménida El Imperio Persa Aqueménida h-700 Formación del reino de los medos sobre la llanura de Irán -351 Alejandro Magno aniquila el Imperio (toma de Persépolis). 5. Atenas y el mundo Griego en el siglo –V. h- 800 Primeras ciudades griegas h-750 a -450 Expansión griega sobre el contorno septentrional de la cuenca del mediterráneo. -400 a -338. Lenta decadencia de Atenas, debilitada hasta la victoria de Filipo de Macedonia en Queronea. 6. El Imperio de Alejandro Magno -360 a -336 Filipo, rey de Macedonia, establece su hegemonía sobre Grecia (Queronea: -338. -336 Llegada de Alejandro Magno, hijo de Filipo.-334 Inicio de las conquistas: desembarco en Asia Menor. -321 Reparto del Imperio entre los diádocos (sucesores) de Alejandro. 7. El Imperio Maurya (del pavo real) de Asoka antes de J.C. h-1400 -237 a -180. Ocaso y división del Imperio. 8. El Imperio Chino bajo los Han hacia el -249 a -221. 220 Caída de los Han. El imperio queda dividido en tres reinos. 9. El Imperio Romano -509 a -31/395. Teodosio divide en dos al Imperio. 10. El Imperio de Justiniano 395 Nacimiento del Imperio Bizantino, heredero del Imperio Romano. Constantinopla es la capital. 570-680 Decadencia y retroceso final del Imperio. 11. El Irán Sasánida en el siglo VI. 224-240 Ardexir derrota a los partos y somete a Irán y Mesopotamia. Se crea el Imperio Sasánida. 637-650 Las invasiones árabes provocan el hundimiento del Imperio. 12. El Imperio de los Omeyas. La expansión del islam y el Imperio de los Omeyas hacia 750. Los árabes en los confines de China. 13. La China de los Tang (siglos VII-IX). 580-590/902. 14. El Imperio de los Abasidas. El califato abasida en 809 a la muerte de Harum-al-Rachid. 750 Nacimiento del califato Abasida. 945 Fin del Imperio Abasida. 15. El Imperio de Carlomagno por la época de la coronación en 800. 751 Pipino el Breve, fundador de la dinastía carolingia. 771 Llegada de Carlomagno, rey de los francos. 843 Reparto del Imperio en Verdúm. 16. El Imperio Bizantino bajo Basilio II. h 850 El Imperio Bizantino queda reducido a Grecia y Asia menor. h 1025 Muerte de Basilio II. 17. El Imperio Seléucida en su apogeo hacia 1090. 1036 Toma de Nichapur (Jurasán) por los turcos selyúcidas. 1077-1308 El sultanato de Rum se mantiene en Asia menor. 18. El Sultán de Delhi. Expansión y apogeo del sultanato de Delhi (1211-1330). 712 Primeras incursiones musulmanas. 1398 La invasión de Tamerlán acelera el ocaso del sultonato de Delhi. 19. El Sacro Imperio Romano Germánico 936 Otón I de Sajonia rey de Germania. 1250-1273 Ocaso de los Hohenstaufen: desmembración del Imperio. 20. La expansión Mongolia de Gengis-Kan 1207-1227 h.1160 Nacimiento de Timujín. 1206 Timujín Kan supremo de los mongoles con el nombre de Gengis-Kan. 1229. Ogoday, hijo de Gengis-Kan elegido Gran kan. Karakorum capital del Imperio. 21. El Imperio Mongol en el siglo XIII. 1230-1234 Conquista estable de China del norte. 1231-1240 Conquista del Asia menor, de Transcaucasia y de los principados rusos (Moscú: 1238). h.1300 División del Imperio en Estados rivales. 22. El Imperio de Tamerlan (Timur Lang). 1370 Timur Lang se convierte en rey de Transoxiana. 1405 Muerte de Timur. 1405-1447 Ocaso del Imperio Timur. 23. Venecia potencia marítima (siglos XIII-XIV). 800 a 1000 Lenta aparición del Estado veneciano entre el Imperio Bizantino y el Sacro Imperio. 903 Privilegios comerciales concedidos por Bizancio. 1797 Tratado de Campo-Formio: Venecia pasa bajo dominación austríaca. 24. El Imperio Otomano desde el siglo XIV al XVII. Otmán I (1290-1326) es el creador de la dinastía. Los otomanos se apoderan de Prusa (1326) y amplían poco a poco su dominio en torno al núcleo bizantino. El tratado de paz de Karlowitz (1699) señala el límite de la expansión otomana y el comienzo del ocaso del Imperio, aunque militarmente seguirá siendo temible. 25. La China de los Ming 1359 La dinastía de los Yuan cae víctima de revueltas. 1368 Fundación de la dinastía Ming por Hongwu en Nankin.1644 Caída de los Ming: los manchúes toman del poder. 26. Los Imperios Azteca e Inca h. 1300 Los aztecas se instalan en la región de México (Tenochtitlan). 1376 Fundación de la dinastía de los soberanos aztecas. 1440-1500 Expansión del Imperio Azteca. 1519 Comienzo de la conquista española (Hernán Cortés toma Tenochtitlan en 1519). El Imperio Inca h.1250 Los incas se instalan en Cuzco. h 1440-1485 expansión del Imperio Inca. 1532 Comienzo de la conquista española (Pizarro vencedor en Cajamarca). 27. La India de los Mongoles bajo Akbar y Aurangzeb 1504 Babur conquista Afganistán. 1761 Los mongoles vencidos por un invasor afgano. 28. La Persia de los Sefevidas 1502-1524 Reinado del sha Ismail I, fundador de la dinastía sefevida. 1722. Revuelta afgana. Caída de los sefevidas. 29. El Imperio de Carlos V 1516-1556. 1516 Carlos I rey de España. 1556 Abdicación de Carlos V: su Imperio queda dividido entre su hermano Fernando y su hijo Felipe II. 30. Portugueses y Españoles en el mundo hacia 1550 (reinos de Portugal y España descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492). 1419 Los portugueses en Madeira. 1441-1487 Exploraciones y sucursales creadas a largo de las costas de Buena Esperanza. 1557 Los portugueses ocupan Macao (China). 1494 Tratado de Tordesillas. 1492 Cristóbal Colón descubre a América. 31. La China de los Qing 1644 Fundación de la dinastía de los Qing. 1912 Fin del Imperio: Sun Yat Sen proclama la república en Nankin. 32. El Imperio marítimo de los Holandeses 1560-1570 Difusión del calvinismo en los Países Bajos. 1678 Ocaso de la república debilitada. 1683 Proclamación de Guillermo de Orange como rey de Inglaterra. 33. La expansión Británica en el mundo en el siglo XVIII. 1577-1580 Francis Drake da la vuelta al mundo. 1788. Botany Bay en Australia. 34. El Imperio Napoleónico 1799 Golpe de Estado del 18 de brumario. 1815 Los cien días. Waterloo. 35. El Imperio ruso a finales del siglo XIX. 1533 Iván IV el Terrible, el primero con el título zar. Expansión hacia los Urales y el Caspio. Yermak y sus cosacos en Siberia. 1881-1917 Reinado de Nicolás II: sumisión del Pamir y del país turkmeno (1885-1890). Construcción del Transiberanio. 36. Crecimiento de Estados Unidos en el siglo XIX. 1775-1783 Guerra de la independencia. 1776 Declaración de la independencia. 1912. Nuevo México y Arizona quedan integrados en la Unión. 37. El Imperio de los Habsburgo de Austria en el siglo XIX. 1815 Congreso de Viena El emperador de Austria preside la Confederación germánica Metternich propone la Santa Alianza. 1918 Desmembración y ocaso del Imperio Austrohúngaro. 38. El Imperio Alemán (1871). 1815 Congreso de Viena: se funda la Confederación germánica: Prusia y Austria son los estados dominantes y rivales. 1871 proclamación del Imperio Alemán en Versalles. Alsacia y Lorena quedan anexionados a Alemania. 39. Japón y su expansión. Imperio de Japón 1853-1858. Japón se ve obligado a abrir sus puertas a las potencias extranjeras. 1945. Bomba atómica sobre Hiroshima (agosto). 40. El Imperio Británico Siglos XIX y XX. 1806-1815 Colonia de El cabo. 1919 Bajo mandato de la SDN: Palestina, Transjordania, Irak, Tanganica, Sudoeste africano. 41. El Imperio colonial Francés (1931). 1830-1870 Argelia. 1919 Bajo mandato de la SDN: Siria, Líbano, Camerún, Togo. La URSS (1917-1991). 1917 Insurrección bolchevique de octubre: gobierno. 1991 Desaparición de la Unión Soviética.

Para ampliar la forma como determinados imperios a partir del 750 se expandieron anexionando naciones y regiones en Europa, Asia, América del Norte, América del Sur y el Caribe, África y Oceanía se describe este aspecto como gran referente histórico como una información indispensable que aportan estos autores al exponer cada uno de los imperios acompañados del respectivo mapa ilustrativo.

-Imperio de los Abasidas cuya capital era Bagdad. 750 Nacimiento del califato abasida. 756 Los omeyas de Córdoba. 777 Los rustamidas (Argelia. 788 Los idrisidas (Marruecos). 800 Los aglabitas (Tunicia). 821 Los tahiridas (Jurasán). 864 Los saiditas (Tabaristán). 867 Los safáridas (o safaríes) (Sistán). 869 Los tulinidas (Egipto). 875 Los samánidas (o samaníes) (Transoxiana). 893 Los zaydíes (Yemen). 905 (Los hamdánidas o hamdanitas (Siria). 909 Los fatimitas dominan Ifriqiya. 929 Fundación del califato en Córdoba. 932 Los buyidas (Kerman y Fars) ocupan Bagdad. 945 Fin del Imperio Abasida.

En el respectivo mapa que muestra El califato abasida en 809 a la muerte de Harum-al-Rachid se puede apreciar entre otras ciudades y regiones: Córdoba, Kairuán, Tripoli, Fustat, Jerusalén, Medina-La Meca (Arabia), Damasco-Alepo (Siria), Tarso, Bagdad, Mosul, Tifis (Armenia, Azerbaiján), Samarra, Mascate (Omán), Yemen.

-El Imperio de Carlomagno. 771 Llegada de Carlomagno, rey de los francos. 774 Anexión del reino de los lombardos. 777 Carlomagno somete a los sajones. 778 Expedición contra el emirato de Córdoba. Derrota ante Zaragoza y derrota en Roncesvalles. 788 Anexión de Baviera. 797 Sometimiento de los ávaros. 799 Creación de la Marca (territorios fronterizos) de España. 800 Carlomagno coronado emperador en Roma. 812 Expedición contra Bohemia. 814 Muerte de Carlomagno. 843 Reparto del Imperio en Verdún. En el mapa titulado El imperio por la época de la coronación en 800 se observa que este Imperio ocupaba toda el área que hoy son Francia y Alemania.

-Imperio de Gengis-Kan. "Desde hacía quince siglos Asia central, poblada de nómadas, era el núcleo perturbador de las civilizaciones sedentarias de la masa euroasiática, y principalmente de China que había edificado la Gran Muralla para córtales el paso. La irrupción mongola fue la más importante de estas incursiones y sus consecuencias fueron muy significativas (…) Somete aún a otras tribus vecinas y se asegura de este modo el dominio casi total de Asia central (…) En 1211 invade China del norte – objetivo codiciado desde hace mucho tiempo por las tribus nómadas (…) (la conquista de China no se acaba hasta 1234). Gengis Kan debe volver contra los karakitay, tribu turca en 1218, y después contra el poderoso Estado musulmán de Jarezem. Tras duros combates, extiende su dominio entre 1219 y 1224 sobre toda Asia central y se anexiona en el marco del Yasa, las tribus que quieren participar de sus conquistas. En adelante será dueño de un Imperio que se extiende desde el Pacifico hasta el mar Caspio con importantes ciudades a modo de puntos avanzados". Mapas: Gengis-Kan y la expansión de los mongoles 1207-1227 El Imperio Mongol en el siglo XVIII (se extiende hasta el Mar Negro con Tiflis, Tabriz y el Imperio de los ILján de Irán).

- Venecia, potencia marítima (siglos XIII-XIV). "El poderío de Venecia, esencialmente marítimo, no cuenta con más competencia en Occidente que la de Génova, que originará tres conflictos de los que Venecia sale reforzada. La ciudad está en apogeo en el siglo XIII y durante un siglo o dos, el ducado acuñado en Venecia a partir de 1284 se impone como un patrón monetario en todos los puertos del Mediterráneo". En el Mapa Venecia, potencia marítima a finales del siglo XIV se observa el dominio de esta ciudad-Estado del mar Mediterráneo y todas las rutas marítimas hacia el mar Negro pasando por Constantinopla (Imperio Otomano), incluyendo las islas de Creta (1204) y Chipre (1489) y mar Egeo (1204).

- El Imperio Otomano desde el siglo XIV al XVII. "La aniquilación de los turcos selyúcidas hacia finales del siglo XIII por parte de los mongoles facilita de forma indirecta la aparición de los otomanos. Ya habían sido expulsados de Jurasán por los mongoles y habían buscado refugio en Anatolia occidental. Otomán I (1290-1326) es el creador de la dinastía. Los otomanos se apoderan de Prusa (1326) y amplían poco a poco su dominio entorno al núcleo bizantino (…) Se asientan en la otra parte del estrecho y se apoderan de Gallípoli en 1354 y de Andrinópolis en 1362. El sultán Bayecid I (1389-1402) somete los Balcanes, que hasta entonces habían soportado ciertas incursiones. En 1389, la victoria de Kosovo destrona al rey de los serbios, Esteban, cuyos dominios eran considerables. En 1396, un ejército cristiano cae derrotado en Nicópolis. Bayecid I y sus sucesores controlan hacia 1402 una gran parte de los Balcanes (Bulgaria, Serbia), toda Anatolia occidental y una parte de Anatolia central. La caída de Constantinopla en 1453 – tras doce siglos de existencia y mil años de cristianismo- señala el inicio del periodo más brillante e importante del Imperio Otomano. El aparato militar otomano demuestra ser el mejor de la época, en el momento que se acerca el ocaso mongol.

La conversión del Estado otomano en potencia mundial es obra de Mehmed II (1451-1481) quien, después de la toma de Constantinopla, conquista la Morea y la Karamanía (Konia, 1468). Pero su fracaso ante Belgrado (1456) permite un respiro de tres cuartos de siglo al vasto Imperio Húngaro, en adelante a las puertas del Imperio Otomano. El kanato de Crimea queda bajo el control de los otomanos (lo que debilita la influencia de Génova y de Venecia). Después amplían el Imperio por el este: entre 1500 y 1550 éste extiende su dominio (Selim I) a Georgia, Armenia, Kurdistán, Irak, Siria-Palestina y Egipto, y a las ciudades santas de Arabia. Tras la derrota de los sefevidas, aniquila a los mamelucos, lo que abre al Imperio a las puertas de Damasco (1516), El Cairo (1517) y La Meca (1517). A la muerte de Selin I (1520) su sucesor Solimán I (1520-1566) lleva al Imperio a su apogeo. Dirige el esfuerzo hacia Europa central y danubiana: Belgrado cae en 1521 y aplasta en Mohacs al rey de Hungría Luis II, la capital de Buda queda ocupada, y Solimán sólo fracasa en Viena. El Imperio se ha convertido en una potencia marítima y controla buena parte del comercio mediterráneo (se nombra a Barbarroja bey de Argel en 1533. Cae Bagdad en 1534. Desde comienzos del siglo XVII el precio de las duras guerras contra los Habsburgo (1593-1606) y contra los sefevidas (1578-1590 y 1603-1619) aumenta las dificultades de un Estado donde la corrupción se enquista. Los otomanos caen derrotados por los ejércitos de los Habsburgo en Saint-Gothard en 1664; fracasan ante Viena en 1683 y el príncipe Eugenio de Seboya los aplasta en Zenia (Hungría) en 1697. El tratado de paz de Karlowitz (1699) señala el límite de la expansión otomana y el comienzo del ocaso del Imperio, aunque militarmente seguirá siendo temible". En el Mapa Crecimiento del Imperio Otomano siglos XIV-XVII se aprecia toda la extensión de este Imperio.

-Los Imperios Azteca e Inca. "El Imperio Azteca: h.1300 Los aztecas se instalan en la región de México (Tenochtitlan). 1378 Fundación de la dinastía de los soberanos aztecas. 1428 Tenochtitlan domina la cuenca de México. 1440-1500 Expansión del Imperio Azteca. 1519 Comienzo de la conquista española (Hernán Cortés toma Tenochtitlan en 1519).

El Imperio Inca: h. 1250 Los incas se instalan en Cuzco. h.1400 La dinastía domina la región de Cuzco (Viracocha). 1440-1485 Expansión del Imperio Inca. 1532 Comienzo de la conquista española (Pizarro vencedor en "Cajamarca)".

-La Persia de los sefevidas. "La dinastía que surge a comienzos del siglo XVI señala un verdadero renacimiento iraní. Se caracteriza en el reinado del sha Ismail I (1502)-1524) por la elección del chiismo como religión de Estado". 1503-1510 Unificación del Estado sefevida desde Mesopotamia a Afganistán. 1514 Batalla de Chaldirán: los otomanos causan una grave derrota a los sefevidas, que pierden Mesopotamia y Kurdistán. h 1510-1550 Lucha contra los uzbecos. 1587-1629 Reinado del sha Abbas I: apogeo de la dinastía sefevidas. 1622 Reconquista de Ormuz, colonia portuguesa. 1722 Revuelta afgana. Caída de los sefevidas".

- El Imperio de Carlos V. "Carlos V heredero de los Habsburgo cuya dinastía ocupa el trono imperial desde mediados del siglo XV, reúne una herencia territorial considerable en Europa. Rey de España desde 1516, es elegido emperador en 1519 del Sacro Imperio y muy pronto se haya al frente de importantes posiciones americanas. 1518-1522 Difusión de la Reforma de Lutero. 1525 Carlos V vence a Francisco I en Pavía: Francia renuncia a sus pretensiones en Italia. 1526 Los otomanos vencedores en Mohacs (Hungría), amenazan al Sacro Imperio. 1529 Carlos V renuncia a la Borgoña. 1547 Derrota de los príncipes protestantes alemanes (liga de Smalkalda) en Muhlberg. 1555 Paz de Augsburgo en Estados católicos y Estados protestantes. 1556 Adjudicación de Carlos V: su Imperio queda dividido entre su hermano Fernando y su hijo Felipe II". En el mapa El Imperio de Carlos V se aprecia los territorios dominados por su Imperio: toda España, Flandes, Países Bajos, Bruselas, Luxemb, Franco condado, Austria, Bohemia, Moravia, Viena, Silesia, Carintia, Cerdeña, Baleares, Sicilia Reino de Nápoles. En Mapa Españoles y portugueses en el mundo hacia 1550 se aprecia el resto de los dominios del Carlos V.

"En el año de 1494, el tratado de Tordesillas, mediante el cual el Papa reparte entre portugueses y españoles un Nuevo Mundo apenas descubierto (1492), lanza a los dos reinos a una carrera a escala mundial porque, en 1529, España y Portugal acuerdan una línea de desmarcado entre ellos en Lejano Oriente (tratado de Zaragoza). Desde mediados del siglo V a mediados del XVI estos dos reinos son los únicos países cristianos que se hayan presentes en el Atlántico y en los océanos Indico y Pacifico. 1419 Los portugueses en Madeira. 1441-1487 Exploraciones y sucursales creadas a lo largo de las costas occidentales de África. 1488 El cabo de Buena Esperanza. 1498 Vasco de Gama en la India (Calicut). 1500 Cabral en Brasil (colonización h.1520). 1505-1515 Indias orientales portuguesas: de Albuquerque (Goa, Ormuz, Ceilán, Malaca, Molucas). 1557 Los portugueses ocupan Macao (China). 1491 Tratado de Tordesillas. 1492 Cristóbal Colón descubre América. 1508-1516 Conquista de Cuba, Puerto Rico, Jamaica. 1519-1521 Conquista de México (Hernán Cortés). 1522-1523 Conquista de América Central. 1531-1538 Conquista de Perú y de Colombia. 1536 El río de la Plata. 1565-1574 Conquista de Filipinas".

Otra bibliografía que de manera específica analiza a los imperios españoles y portugueses en América será expuesta más adelante.

-La China de los Qing. "La China de los Qing –dinastía manchú- se divide en dos periodos. El primero va desde 1661 hasta 1796 aproximadamente. El segundo se extiende a lo largo del siglo XIX y se detiene en 1912. 1644 Fundación de la dinastía Qing. 1661-1722 Reinado de Kangxi. Restauración de Taiwan y Mongolia, del noreste al otro lado del MUR. 1689 Tratado de Nertchinsk (con Rusia). 1731 Conquista del Tibet. 1736-1799 Apogeo de los Qing bajo Qian Long. Conquista de la cuenca del Tarm y de la Sungaria. 1795-1803 Revuelta del Loto blanco (sectas secretas). 1840-1842 Primera guerra del opio. Tratado de Nankin: Hong-Kong cedido a los ingleses. Pero en comienzos del siglo XIX Occidente, al que la industrialización ha hecho dar un salto cualitativo, se encuentra ya a las puertas de una China obsoleta. El Imperio Chino del que dependen Siam, Vietnam, Birmania y Nepal, es incapaz de hallar respuesta a la crisis en la que los occidentales, de forma perversa, le han sumergido mediante la introducción del opio (hacia 1830) y las guerras a que éste da lugar. El primero de los "tratados desiguales" que equivalen a capitulaciones viene como consecuencia de la primera guerra del opio (1840-1842), dirigida por Inglaterra; en este tratado firmado en 1842 en Nankin, se acuerda la sesión de Hong Kong a Gran Bretaña así como la apertura de cinco puertos a los occidentales, donde éstos establecen muy pronto sus conexiones, en las que son y actúan como soberanos. 1850-1866 Revuelta de los tai-ping. 1857-1860 La segunda guerra del Opio facilita la penetración anglo-francesa (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos) con la firma del segundo tratado desigual que obliga a China a abrir once puertos mientras que, por razones de continuidad territorial, el Imperio Zarista se incauta de dos millones y medio de kilómetros cuadrados del Imperio Chino. La segunda guerra del Opio dirigida por las tropas franco-inglesas, lleva a la ratificación del tratado de Pekín. 1858 Tratado de Aygun: se seden a Rusia las provincias de Amur y del Usuri. 1894-1895 Revuelta de los bóxer. Ocupación de Manchuria. 1912 Fin del Imperio: Sun Yat Sen proclama la república en Nankin".

- El Imperio marítimo de los holandeses. "Los Países Bajos, que habían disputado laboriosamente su territorio al mar, disputan igualmente su empresa a los españoles y se convierten en el siglo XVII en la primera república de Europa y a la vez, con la plaza financiera de Ámsterdam, en el centro de un extraordinario imperio basado en los intercambios. Las Provincias Unidad comparten también una misma fe protestante que se manifiesta en una tolerancia sin paragón en la Europa de aquella época. La modestia territorial del imperio marítimo holandés no debe hacernos olvidar que entonces Ámsterdam ocupaba la posición que antaño había tenido Venecia (…). 1560-1570 Difusión del calvinismo en los Países Bajos. 1560-1567 Resistencia de los Países Bajos al absolutismo y a la intolerancia de Felipe II de España. 1581 La Unión de Utrecht (siete provincias provisionales) proclama la independencia. 1602 Compañía holandesa de las Indias orientales. 1609 Independencia de las siete provincias, reconocida provisionalmente por España. 1609-1625 Colonización holandesa en Asia, Ceilán (1609), Batavia (Yakarta 1619), Taiwán (1624). 1630-1654 Rivalidad luso-holandesa en Brasil. 1634 Anexión de Curazao (Antillas). 1648 La independencia de las Provincias Unidas queda reconocida por el tratado de Westfalia. 1652 Fundación de la colonia El Cabo. 1650-1672 Apogeo de la república de las Provincias Unidas. 1672-1678 Guerra contra Francia de Luís XIV. 1678 Ocaso de la república debilitada. 1683 Proclamación de Guillermo de Orange como rey de Inglaterra. Los ingleses terminarán por imponerse a finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, primero en el continente americano y después en Asia, principalmente en las Indias.

- La expansión Británica en el mundo en el siglo XVIII. "Aunque Francia sigue siendo en el siglo XVIII el Estado más poderoso de Europa por sus armas y su población, Inglaterra nunca dejó de consolidar su importancia marítima y colonial para convertirse, en 1763, con el tratado de París, en la primera potencia con vocación mundial en la época. En los forcejeos entre los grandes Estados europeos (Francia, Austria, Prusia y Rusia), Inglaterra logra desempeñar un papel de árbitro destinado a no permitir que ninguna potencia continental se alce con la hegemonía. El imperio británico se edifica en el siglo XVIII partiendo de dos polos: América del Norte y las Indias. Principales etapas de la expansión en ultramar: 1577-1580 Francis Drake da la vuelta al mundo. 1588-1592 Gambia, Sierra Leona, Gold Coast (África occidental). 1595 Trinidad, Guayana (América Central). 1600-1683 Colonización en América del Norte (Virginia (1606), Massachusetts (1620), Maryland (1637), Nueva York, Nueva Jersey (1667). 1639-1680 Primeras sucursales en la India: Madrás, Bombay, Calcuta. 1655 Jamaica. 1703 Gibraltar. 1713 Bahía de Hudson (anexión). 1755-1761 Conflicto franco-inglés: toma de Quebec (1759), toma de Pondichéry. 1763 Tratado de Paris: Francia cede a Inglaterra sus colonias de América. 1768-1779 Exploración de Jemes Cook (océanos Indico y Pacifico). 1788 Botany Bay en Australia".

-El Imperio Napoleónico. "En 1799, el general Napoleón Bonaparte toma el poder tras golpe de Estado del 18 de brumario (9 de noviembre) y es el primer cónsul. 1804 Napoleón I, emperador de los franceses. 1805 Desastre naval de Trafalgar. Victoria de Austerlitz. 1806 Victoria de Jena. Inicio bloque continental. 1807 Batalla de Friedland. Tratado de Tilsit. 1808-1813 Expedición y guerra en España. 1812 Campaña de Rusia. 1813 Derrota de Leipzig. 1814 Abdicación de Napoleón I. 1815 Los cien días. Waterloo. En el mapa Imperio napoleónico en su apogeo en 1812 se observa el territorio del Imperio francés compuesto por Francia, Ámsterdam y Hamburgo, con los reinos de la familia Bonaparte (España, Italia y Reino de Nápoles) Estados dependientes del Imperio (Confederación del Rin y Gran Ducado de Varsovia).

- El Imperio Ruso a finales del siglo XIX. "El Imperio desde el punto de vista de la continuidad territorial, es el más vasto de los imperios. En sus orígenes, el gran ducado de Moscovia no es más que un Estado modesto cuando Iván III (1462-1505) sube al trono después de dos siglos y medio de dominación mongola. Pero el ocaso de la Horda de oro y después la introducción de la artillería permiten ahuyentar para siempre a los nómadas de las estepas. 1533-1584 Iván IV el Terrible, el primero con el título de zar. Expansión hacia los Urales y el Caspio. Yermak y sus sucesores en Siberia. 1600-1650 Conquista de Siberia (fundación de Ojotsk en 1649). 1667 Recuperación de Kiev en poder de Polonia. 1689-1725 Pedro I el Grande. Apertura hacia el Báltico (Livonia, Estonia, Hungría). Fundación de San Petersburgo (1703). 1762-1796 Catalina II: expansión hacia el mar Negro y Crimea (1774-1783). Expansión hacia el oeste: reparto de Polonia (1772-1795). 1797-1825 Reinados de Alejandro I y de Pablo I. Conquista del Cáucaso (Georgia 1801). Anexión de Finlandia (1809). 1855-1881 Reinado de Alejandro II: conquista de Kasajstán y Tukestán (1854-1873). Provincias de Amur y del Usuri cedida por China (1858-1860). 1881-1917 Reinado de Nicolás II: sumisión del Pamir y del país turkmeno (1885-1890). Constitución de Transiberiano".

- Crecimiento de Estados Unidos en el siglo XIX. (Nótese que los autores Chaliand – Regeau no titulan a Estados Unidos ni como Imperio ni como imperialismo). "La república federal de Estados Unidos logra su reconocimiento en 1783. A partir de los trece Estados de Nueva Inglaterra necesitará aproximadamente un siglo para conquistar el hinterland y convertirse en el Estado más poderoso del mundo bajo el punto de vista de la producción industrial. 1775-1783 Guerra de independencia. 1776 Declaración de Independencia. 1783 Constitución de los Estados Unidos. 1803-1805 Lewis y Clark atraviesan el continente norteamericano hacia el Pacifico. 1803 Compra Luisiana a Francia. 1819 Compra Florida a España. 1823 Doctrina Monroe. 1845 Anexión de Texas. 1848 México cede a California. El Reino Unido cede Oregón. 1861-1865 Guerra de Secesión: victoria de la Unión, abolición de la esclavitud (presidente Lincoln). 1867 Compra Alaska a Rusia. 1869. Los bisontes que garantizan el equilibrio ecológico de los pueblos indios, quedan exterminados en los Grandes Llanos mientras tiene lugar los últimos conflictos de importancia: en 1871-1886 contra los apaches, en 1876 contra los siux. 1869 Primer ferrocarril transcontinental. 1898 Guerra con España, cede Puerto Rico, las Filipinas y las islas Hawái. 1904 La zona del canal de Panamá queda bajo administración de Estados Unidos. 1912 Nuevo México y Arizona quedan integradas en la Unión". El mapa Estados Unidos en 1900 refleja todo el territorio actual y expansión de Estados Unidos desde sus 13 Estados originales. (Más adelante se expone cómo los Estados Unidos con su política expansionista capitalista e imperial conquistó e invadió territorios de México y las anexó a su territorio, cómo también les arrebató tierras a la población indígena originaria en su extensión hacia el oeste, cómo conquistó, invadió y anexó territorios del norte de México, y cómo invadió, hizo guerras contra países de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo en un periodo que cubre el siglo XIX hasta la actualidad).

- El Imperio de los Habsburgo de Austria en el siglo XIX. "El congreso de Viena (1815), impulsado en principio por el canciller austríaco Metternich (1773-1859) que propone la Santa Alianza, remodela una Europa basada por un lado en la legitimidad dinástica que la Revolución francesa había hecho tambalear –el emperador de Austria preside ahora la Confederación germánica que agrupa treinta y nueve Estados alemanes- y por otro en un equilibrio de potencias europeas que Napoleón había trastornado. La idea de Estado-nación basada en la soberanía popular quedó enterrada. Austria incrementa su territorio con nuevas anexiones (Lombardía, Croacia, Dalmacia). La estabilidad que nació en el congreso de Viena dura, solo en apariencia, hasta la Primera Guerra Mundial donde salta hecha añicos (…). 1848 Revoluciones en Viena, Praga, Cracovia, Venecia…rápidamente sofocadas. 1849 Levantamiento de Hungría que proclama su independencia (Kossuth), reprimido con la ayuda de Rusia. 1859 Guerra contra Piamonte apoyado por Francia, Austria, vencida, pierde Lombardía. 1866 Sadowa: Austria es derrotada por Prusia. Fin de la Confederación germánica. Se cede Véneto a Piamonte. 1867 Creación del Imperio Austrohúngaro dualista: dos Estados, dos coronas, pero un solo soberano, Francisco José. 1879 congreso de Berlín: Bosnia Herzegovina queda ocupada y administrada por Austria. 1908 Anexión de Bosnia Herzegovina. 1914 Atentado en Sarajevo: inicio de la Primera Guerra Mundial. 1918 Desmembración y acoso del Imperio Austrohúngaro".

- El Imperio Alemán (1871). "La unidad alemana se organiza en torno a Prusia y la Zollverein (unión aduanera) en 1834. Pero Austria le prohíbe en 1850 realizar su proyecto de "unión restringida" al norte de Alemania. La unificación de Alemania implica la eliminación de Austria: ésta es obra sobre todo de Bismarck (1815-1898), que es nombrado canciller en 1862. 1848 Aparición de las ideas nacionalistas y de las aspiraciones de la unidad de los países alemanes (Parlamento de Fráncfort). 1861-1862 Guillermo I es rey de Prusia, Bismarck canciller. 1865 El asunto de los ducados. 1866 Sadowa: el ejército prusiano derrota al austriaco. 1867 Prusia crea la Confederación de Alemania del norte sin Austria. 1870-1871 Victoria prusiana en la guerra francoalemana. 1871 Proclamación del Imperio Alemán y Lorena quedan anexionadas a Alemania. En el mapa El Imperio Alemán en 1871 se aprecia toda su extensión con territorios de la Prusia Oriental, Prusia Occidental, Brandeburgo, Westfalia, Renania, Hannover, Silesia.

- Japón y su expansión. "Japón, obligado a abrirse a Occidente hacia 1854, abandona dos siglo de aislamiento y de paz. En 1888 se ve obligado a firmar tratados en inferioridad de condiciones con las grandes potencias occidentales que le obligan a abrir sus puertas (…). 1867 Meiji: restauración del poder imperial. 1895 Guerra chino-japonesa: victoria naval y terrestre de Japón. 1910 Anexión de Corea. 1914-1918 Japón se alinea con los aliados. Conquista de Manchuria (Manchukuo). 1937-1938 Conquista del noreste de China, de Shanghái y de Cantón. 1941 Ataque japonés a Pearl Harbor. 1941- 1945 Guerra del Pacifico. 1942 Despliegue japonés en el sudeste de Asia y en las islas del oeste del Pacifico. 1943-1944 Contraofensivas norteamericanas e inglesas. 1945 Bomba atómica sobre Hiroshima (agosto). Capitulación de Japón (septiembre)" (Bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos).

- El Imperio Británico en su apogeo hacia 1920. "El Imperio Británico, basado en una expansión marítima cuyas razones eran comerciales, se constituye gracias sobre todo a un doble asentamiento: en América del Norte por una parte y por la otra en la India. Canadá se convierte en su "dominio" en 1867, la India, después del gran motín de los cipayos (1857), donde la autoridad inglesa queda restablecida al cabo de más de un año de duros combates, a partir de 1876 depende de la Corona (…). Principales fechas de la expansión colonial siglos XIX y XX. 1806-1815 Colonia de El Cabo. 1810 Isla Mauricio. 1819 Singapur. 1821-1874 Costa de Oro (África occidental). 1825-1840 Australia. 1840 Nueva Zelanda. 1842 Hong Kong. 1858 Finaliza la conquista de la India. 1861 Nigeria. 1867 Canadá: creación del gran "dominio". 1874 Malacia, islas Fiji (Pacifico). 1882 Egipto. 1884-1902 Posesiones de África oriental (Somalia, Kenia, Rhodesia…). 1899-1902 Guerra de los Boers: anexión de Transvaal y Orange. 1919 Bajo mandato de la SDN: Palestina, Transjordania, Irak, Tanhanica, Sudoeste africano. El Imperio Británico –que cuenta con un número importante de islas de conexión- es mucho mayor y el más poblado de los imperios: cuatrocientos millones de individuos dependen de la Corona". En el mapa El Imperio Británico en su apogeo hacia 1920 muestra gráficamente los territorios y posesiones en el mundo, prácticamente en todos los continentes de Europa, América del sur, el mar Caribe, en África, Asia del sur y Oceanía (océano Pacifico).

- Imperio colonial francés (1931). "El primer imperio colonial francés creado a partir del siglo XVIII en América del Norte y en la India, se había perdido casi por completo en beneficio de Inglaterra mediante los tratados de Paris (1763) sobre todo de Viena (1815). El segundo periodo colonial se inicia con el desembarco de un cuerpo expedicionario en Argel en 1830. La ocupación, limitada inicialmente a las zonas costeras, se extiende hacia el interior a pesar de la dura resistencia. Concluye aproximadamente con la rendición del emir Abb el-Kader (1847). 1830-1870 Argelia. 1842 Costa de Marfil. 1845-1900 Gabón, Congo, Ubangui. 1842-1887 Tahiti y Polinesia. 1859-1893 Indochina: Cochinchina, Camboya, Anam, Tonkin, Laos. 1862 Costas de Somelia (Djibuti). 1880-1899 África occidental subsahariana: Senegal, Niger, Guinea, Dahomey. 1881 tunicia (protectorado). 1885 Madagascar. 1912 Marruecos (protectorado). 1919 Bajo mandato de la SDN: Siria, Líbano, Camerún, Togo. En el mapa El Imperio Francés en los tiempos de la manifestación colonial, 1931 están los territorios de este Imperio.

- La URSS (1817-1991). "Tras el tratado de Brest-Litovsk, la Unión Soviética hereda todos los territorios conquistados por los zares a lo largo de su historia, con la excepción de su frontera oeste (Besarabia, Polonia, países bálticos, Finlandia). Entre 1920-1921 se puso sitio nuevamente al Cáucaso. 1917 Insurrección bolchevique de octubre: gobierno bolchevique dirigido por Lenin. 1918 Tratado de Brest-Litovsk: se pierden los países bálticos. Finlandia, las provincias polacas y Besarabia. 1918-1921 Guerra civil: fracaso de los separatismos nacionalistas en Ucrania y en el Cáucaso. 1918-1928 Insurrección de los "basmachi" (Bujara). 1928 Comienzo de la era staliniana. La constitución crea once repúblicas federadas (1936). 1939-1948 Segunda Guerra Mundial: la URSS recupera los territorios perdidos en 1918 (excepto Finlandia)(...). 1948-1960 Guerra Fría; China, Corea del Norte, Mongolia y Vietnam del Norte están en el bloque soviético. 1960 Ruptura chino-soviética. 1965 Expansión mundial: Cuba, Angola, Mozambique, Etiopía, Yemen del Sur, Vietnam, Afganistán, Nicaragua. 1991 Desaparición de la Unión Soviética".

Otro autor fundamental es Isaac Asimov en su obra Cronología Del Mundo La historia del mundo desde el Big Bang a los tiempos modernos (Ariel Ciencia: 1991).

Inicia Asimov la descripción de los Imperios entre 6000-5000 a J.C. Dice: "que durante este periodo inicia su penetración en el valle del Tigris-Éufrates un nuevo grupo humano, los sumerios. Por entonces esta civilización ya tenía una antigüedad de 3000 años. Fueron los primeros que convenimos en desarrollar la civilización "avanzada". Su historia del mundo donde están los imperios e imperialismos finaliza en los años 1939-1945 cuando analiza que "Los Estados Unidos desarrollan la bomba nuclear. Arrojan dos de esas bombas sobre el Japón, que se rinde, y termina la segunda guerra mundial" (XIX). Su libro Cronología del Mundo es comentada como: "Más allá de los datos y de los hechos básicos, he aquí la antecámara de la historia: las intrigas políticas y las estrategias militares que afectaron a imperios y a naciones; los avances científicos y las revoluciones políticas que preludiaron nuestro modo de vida actual; los vínculos e influencias culturales que marcaron el arte, la música y la literatura de los distintos pueblos".

De este autor se hace una síntesis de la cronología que escribe extrayendo el proceso histórico de surgimiento y desarrollo con sus implicaciones militares y de expansión territorial de reinos, imperios e imperialismo a partir del periodo 100-150 de la humanidad, para obtener un conocimiento básico de cómo se fue conformando un poder o poderes imperiales cuyas expresiones y repercusiones están presentes hoy en día en el mundo; esencialmente del poder hegemónico imperial que lidera Estados Unidos, Reino Unido, OTAN, Unión Europea y otros países subordinados a éste. Hay que decir que los años y los títulos que se citan son textuales tomados de la parte referida "Una ojeada a más de 15.000 años de historia".

-100-150. Trajano quita Dacia y Mesopotamia y el Imperio Romano alcanza su máxima extensión.

- 150-200. Marco Aurelio y el comienzo de la decadencia romana donde Asimov narra el conjunto de factores que llevaron al inicio de este proceso.

- 400-450. Fundación de los reinos germánicos en la Galia, España y el norte de África. Atila lleva al Imperio huno a su máximo poderío.

-450-500. Fin del Imperio huno. Caída del Imperio romano. Clodoveo funda el reino franco en la Galia. Los Mayas fundan Chichen Itza.

- 500-550. El general Belisario reconquista el norte de África, Italia y la costa mediterránea española.

-600-650. Fundación del Islán. Los árabes salen de su país para conquistar Persia, Siria y Egipto. Implantación de los Tang en China. Los toltecas en México.

- 650-700. El califato omeya tiene su capital en Damasco y se haya en su apogeo, gubernamental hasta el Atlántico.

- 700-750. Los musulmanes invaden España y el reino franco. Apogeo de la China de los Tang. Apogeo de los mayas en Norteamérica.

- 750-800. Pipino se convierte en rey de los francos. Fundación de los Estados pontificios. Carlomagno es coronado emperador y el reino franco alcanza su apogeo. Irrupción de los vikingos.

- 800-850. Decadencia del reino franco. Fundación de los reinos franco occidental y oriental. Apogeo de las invasiones vikingas. Crecimiento del feudalismo europeo. Los búlgaros fundan su reino. Los vikingos penetran Rusia. Se inicia decadencia de los imperios abasi y el de los Tang de China. Colapso de la primera civilización maya.

- 900-950. La dinastía franco oriental se extingue. Otón I es coronado emperador y funda el Sacro Imperio romano. Las expediciones vikingas fundan el ducado de Normandía. Apogeo de España musulmana bajo Ab der-Rahman II. Decadencia extrema del papado. Apogeo del reino búlgaro. Fin de la dinastía Tang en China.

- 950-1000. Fin del reino franco occidental y fundación de la dinastía de los Capetos, reyes de Francia. Fundación de los reinos de Dinamarca, Suecia y Noruega. Los vikingos descubren Groenlandia y se establecen en ella. Fundación de los reinos de Hungría, Bohemia y Polonia. Rusia y Serbia se convierten a la versión bizantina del cristianismo. Apogeo de los fatimíes de Egipto. China bajo la dinastía Sung. Japón bajo el shogunato.

- 1000-1050. Ascensión de Venecia. Desintegración del califato de Córdoba en nuevos taifas. Se intensifica la reconquista (España). Apogeo de la Rusia de Kiev. Basilio II lleva a su apogeo al Imperio Bizantino al destruir al reino búlgaro. Ascensión de los turcos seipucies. Los mayas se precipitan en la decadencia definitiva.

- 1050-1100. Guillermo de Normandía invade a Inglaterra y se apodera de ella. Conflicto entre las investiduras entre Enrique IV y los papas. Se inicia la decadencia del Imperio Sacro romano. Los normandos se apoderan del sur de Italia. Primera Cruzada y toma de Jerusalén.

- 1100-1150. Enrique IV funda el Imperio angevino. Ricardo Corazón de León y la tercera Cruzada. Inglaterra inicia su penetración en Irlanda. Fundación del reino Serbio. Nacimiento de Genghis Khan. Ascensión del Imperio azteca en México.

- 1200-1250. Genghis Kkan funda el vasto Imperio mongol. Conquista China y Asia occidental. Al mando de sus hijos, los mogoles invaden Europa, apoderándose de Rusia y avanzando hacia Alemania. Florecimiento de Sicilia bajo Federico II. Alexander Nevski libera Nóvgorod del yugo mongol. Apogeo del papado bajo Inocencio III. Cuarta Cruzada, saquean Constantinopla. Apogeo de Venecia. España: creación definitiva de Castilla y León. Los castellanos conquistan Córdoba y Sevilla: Aragón conquista Mallorca y Valencia.

- 1250-1300. Apogeo del Imperio mongol bajo Kublai Khan. Marco Polo visita los dominios mongoles. Comienzos del Parlamento inglés. Inglaterra conquista Gales. Fortalecimiento de la Francia medieval bajo Felipe II. Independencia de Suiza. Ultimas Cruzadas. Reinado de Alfonso X el sabio de Castilla.

-1300-1350. Se inicia guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia. La Divina Comedia y el comienzo del Renacimiento. Fundación de Lituania. Ascensión de los turcos otomanos. Apogeo del Imperio Malí en África. Rápida decadencia del Imperio mongol.

- 1350-1400. Cisma en Occidente. Los ingleses prosiguieron su despiadada devastación del territorio francés: Eduardo III en Noreste, y Eduardo, príncipe de Gales (el príncipe negro) en el Sudoeste. Escandinavia se une bajo la reina Margarita (Dinamarca). Unión dinástica de Polonia y Lituania –Dimitri Donskói derrota a los mongoles. Sultán otomano se apodera de los Balcanes. Tamerián funda nuevo imperio mongol en Asia. China bajo dinastía Ming. Imperio majapahit en Indonesia.

- 1400-1450. Enrique V de Inglaterra reavive la guerra de los Cien Años y pone a Francia al borde de su derrota. Enrique el Navegante de Portugal inicia exploración de la costa africana. Superación del Cisma de Occidente y recuperación del papado. Apogeo de Florencia bajo los Médicis. China explora el Océano Indico. Los Incas fundan un imperio en Sudamérica.

- 1450-1500. El Sultán otomano Mehmed II toma Constantinopla. Portugal completa la circunnavegación de África y llega a la India. Castilla y Aragón se unen para constituir España. Conquista del reino musulmán en Granada. Apoyo a Cristóbal Colón de Reyes católico. Expulsión de los judíos de España y Portugal. Fin de la Guerra de los Cien Años. Luís XI de Francia vence a Carlos de Borgoña. Guerra de las dos rosas en Inglaterra. Inicio de la Edad Moderna. Iván III unifica a Rusia. Imperio Shanghái en África.

-1500-1550. Incorporación de Navarra completa la unidad de España. Apogeo del Imperio otomano, conquista Hungría. Emperador Carlos v, reina el Sacro Imperio romano el más poderoso monarca cristiano de Europa. Surge Martín Lutero. Francia y el Imperio se enfrentan a Italia. Decadencia del Renacimiento italiano. Portugal crea el primer emporio marino. Los conquistadores españoles destruyen la civilización azteca de México y la Inca en Perú. Fundación del Imperio mongol en la India. Decadencia de los Ming en China.

- 1550-1600. Apogeo de España bajo Felipe II. Inglaterra destruye en guerra contra España la Armada Invencible española. España inicia su decadencia. Los Países Bajo se rebelan contra España. Isabel reina de Inglaterra. Enrique IV rey de Francia. Iván el Terrible derrota a los tártaros y absorbe su territorio, iniciando avance en Siberia. Los turcos otomanos son derrotados en la batalla de Lepanto. Apogeo de Persia. Apogeo de la India. Portugueses fundan Macao. Japón invade a Corea. Fundación de Manila, Filipinas.

- 1600-1650. El Sacro Imperio romano, dominado por Austria, se componía ahora de estados protestantes y católicos. En 1608 los Estados protestantes formaron una "Unión evangélica" encabezada por Federico IV (1574-1610), elector del Palatinado, un Estado alemán del Rin medio. Como respuesta, se constituyó una Liga católica en 1609 bajo la dirección de Maximiliano I, duque de Baviera (1573-1651). Por lo tanto, se dio la Guerra de los Treinta Años. Los holandeses fundaron la Compañía holandesa de las Indias orientales en 1602. Se adueñaron de la isla Mauricio, en el océano Índico. También se apoderaron de Ceilán y de Malaca, que arrebataron a los portugueses, establecieron bases en las islas de Java y Sumatra y fundaron Batavia, en la costa javanesa, en 1619 (le dieron el antiguo nombre de los Países Bajos). Gustavo Adolfo se convirtió en rey de Suecia en 1611 y con él Suecia alcanzó su apogeo. Anexionó las costas orientales del Báltico y bloqueó el acceso ruso al mar. Derrota a Polonia en la década de 1820 y se hizo con la mayor parte de Lituania. Intervino en la Guerra de los Treinta Años y Suecia como resultado obtuvo diversas partes de la costa báltica alemana, y una posesión junto al mar del Norte, al este de Dinamarca. Con todo esto el mar Báltico se estaba convirtiendo en un lago sueco. Fundación de Quebec y Norteamérica (Canadá). La Inglaterra de los Estuardo se rebela contra Carlos I que es derrotado. Oliver Cromwell (1599-1658) en el poder y se ocupó de los confines de Inglaterra. En septiembre de 1649 pasó a Irlanda y en 1650 toda Irlanda estaba postrada y por fin conquistada. Inglaterra funda colonia en Virginia y Nueva Inglaterra. Casa de los Romanov sube al trono de Rusia. Fin de la dinastía Ming en China y acceden los Manchúes. Los holandeses controlan las indias orientales. Decadencia de los imperios portugués y español.

En esta época el principal enemigo del Imperio otomano era Prusia. Los persas tomaron la región meridional del Cáucaso y gran parte del valle del Tigris-Éufrates, arrebatándose a los turcos. A pesar de la decadencia del imperio otomano. Que se prolongaba desde hacía ochenta años –desde muerte de Suleimán el Magnífico-, el Imperio otomano seguía intacto. Controlaba Asia menor, los Balcanes hasta Hungría, todas las costas del sur del mar Negro (incluida Crimea, dominaba los tártaros que eran tributarios de los turcos), ambas a orillas del mar Rojo, y todo el Norte de África hasta la frontera de Marruecos.

-1650-1700. Luís XIV implanta el absolutismo en Francia y domina el continente europeo. Los franceses exploran el valle de Mississippi. Restauración monárquica en Inglaterra con Carlos II proclamado rey el 8 de mayo de 1660. El 21 de julio comenzó a funcionar el Banco de Inglaterra que permitió prestar dinero al gobierno en casos de emergencia, entre estas luchar contra otras naciones dando financiamiento para que lucharan por ella. Fundación de colonias inglesas en Carolina, Nueva Yérsey y Pensilvania (Nueva York). Pedro I inicia la tarea de modernizar a Rusia, se complementa la conquista de Siberia. Apogeo de la China Manchú. Los holandeses establecer asentamientos en Sudamérica.

- 1700-1725. Guerra de Sucesión española. Comienza a gobernar la Casa de Borbón. Inglaterra y Escocia forman Reino Unido de Gran Bretaña, conservando las dos naciones sus estructuras legales y religiosas, pero tuvieron un Parlamento y una bandera únicos. El 18 de enero de 1701, Federico III de Brandeburgo se convirtió en el rey de Prusia. Carlos XII asciende al trono de Suecia en 1667 a los 15 años y se iniciaba un escenario de guerra en Europa oriental: en agosto de 1700 Carlos XII invadió Zealand, la isla donde se encuentra Copenhague (Dinamarca). En octubre desembarcó en la orilla oriental del mar Báltico. Luego Polonia y Sajonia. En 1710 logró convencer a los turcos en guerra contra Rusia. Pedro I de Rusia funda la ciudad de San Petersburgo el 16 de mayo de 1703 como "ventana a Occidente". Carlos XII es finalmente derrotado por Pedro I de Rusia en la batalla de Poltava, al este de del Dniepr en Ucrania, el 28 de junio de 1709. La guerra concluyó con el tratado de Nystadt y se firmó el 30 de agosto de 1721, estipulaba que Rusia obtendría los países bálticos pero devolvería Finlandia. La guerra puso fin a la condición de gran potencia que había adquirido Suecia tras un siglo de conquista, y convirtió a Rusia en una gran potencia que venía a sustituir a Suecia.

- 1725-1750. Federico II rey de Prusia, Silesia y Austria. Rusia explora a Alaska con las exploraciones de Vitus Jonasson Bering (1681-1741) enviado por Pedro I a comprobar si Siberia estaba unida a Norteamérica, y en 1728 navegó el estrecho que hoy separa Siberia de Alaska.

- 1750-1775. Guerra de los Siete Años concluye con expulsión de Francia de la India por Gran Bretaña. Imperio británico se convierte en la unidad política dominante en el mundo. Revolución industrial en Inglaterra. Primer reparto de Polonia entre Prusia, Austria y Rusia. Catalina II derrota a los turcos otomanos. Inglaterra afianza su poderío en la India.

- 1775-1800. En Francia estalla la Revolución francesa y se funda la República. Napoleón Bonaparte se da a conocer, que comienza a obtener notables victorias en Francia. Las colonias británicas de Norteamérica se rebelan contra la metrópoli, guidas por George Washington y con ayuda de Francia, logrando la independencia. Redactan la constitución que sigue siendo la base del gobierno norteamericano. Polonia es borrada del mapa tras dos nuevos repartos, dividida entre Prusia, Austria y Rusia. El capitán Cook descubre las islas de Hawái. Inglaterra inicia asentamiento en Australia.

- 1800-1820. Napoleón domina a Europa tras sus victorias en Austerlitz, Jena y Friedland. Guerra de la independencia española. Napoleón invade a Rusia y pierde su ejército ante los soldados rusos por causa del invierno. Por último es derrocado en Waterloo. Luis XVIII es entronizado como rey de Francia. Los Estados Unidos adquieren Luisiana a Francia y duplican su extensión de su territorio. Esto a arrastra a Gran Bretaña a la guerra de 1812. Las naciones de América española se rebelan contra la metrópoli y acaban consiguiendo la independencia. La Chima manchú se sume en la decadencia. Kamehameña unifica islas Hawái.

- 1820-1840. La revolución derroca en Francia la monarquía de Carlos X e instaura la monarquía burguesa de Luis Felipe. Con la conquista de Argelia (1830) Francia inicia la construcción de su imperio africano. Grecia logra su independencia del Imperio otomano. Texas es invadida (1836) por los americanos y se declara independiente de México. Bélgica alcanza su independencia.

- 1840-1860. Luís Felipe de Francia es derrocado durante las Revoluciones de 1848 que sacuden a Europa occidental. Fundación de la Segunda República. Napoleón III alcanza la presidencia, da un golpe de Estado y se proclama emperador. Con la ayuda de Francia Italia se unifica y se convierte en reino. Fracasó intento de unificar a Alemania. Guerra de Gran Bretaña contra China, que se ve forzada a aceptar el comercio del opio. Fundación de Hong Kong. La guerra de Crimea enfrenta a Gran Bretaña y Francia con Rusia lo que pone coto a la expansión de este último país. Los Estados Unidos entran en guerra con México y se anexionan el sudoeste de California y la mitad meridional del territorio de Oregón. Se alcanzan fronteras correspondientes a los actuales 48 estados. Empeoran las fricciones por causa de la esclavitud. El descubrimiento del oro en California acelera crecimiento del oeste. Gran Bretaña aplasta la rebelión de los cipayos y pone fin al imperio mogol, pasando a controlar por sí misma la totalidad de la India. Francia se apodera de Indochina. La guerra civil de Tai Ping, en China, debilita al país y lo abre a la explotación europea. Asentamiento británico en Nueva Zelanda y guerra con los maoríes.

- 1860-1880. El prusiano Otto von Bismarck lleva a cabo la unidad alemana, construyendo el imperio alemán bajo Guillermo I, rey de Prusia. Durante este proceso son derrocadas Dinamarca, Austria y Francia, con lo que Alemania se convierte en la primera potencia terrestre del mundo. Italia se anexiona Venecia y Roma alcanza sus actuales fronteras. Napoleón III abdica y se funda la Tercera República francesa. Thiers y el ejército francés toman Paris y derrocan a la Comuna de Paris (1871). Hungría se desgaja, y Austria se convierte en un país dual, Austria-Hungría. Alejandro III de Rusia emancipa a los siervos y busca otras formas de liberalización. Se enfrenta en una guerra al imperio otomano, pero una coalición europea impide que se haga con la victoria. Tras la guerra, el presidente Lincoln es asesinado. Los Estados Unidos luchan contra los indios en el Oeste. Las potencias europeas comienzan a repartirse África, incluso Bélgica se construye un gran imperio en ese continente. Japón comienza una política de occidentalización llena de éxitos. Canadá se convierte en un "Dominio del Canadá" (1867) con Ontario, Quebec, Nueva Brunswick y Nueva Escocia en cuatro provincias de un gobierno federal.

- 1880-1890. Gran Bretaña se enfrenta a Irlanda. Naciones balcánicas se liberan del Imperio otomano. Disturbios en Egipto y Sudan, en este último país contra un nuevo monarca musulmán. También en Afganistán contra la intromisión rusa. Todo lo cual podía incluirse en el capítulo de las guerras coloniales que tenía por costumbre Gran Bretaña. Guerra China-Japón.

- 1900-1910. La guerra de los bóers. Gran Bretaña vence y anexiona la República de los Bóers, si bien garantiza a éstos plena libertad dentro de Sudáfrica. Gran Bretaña concluye alianza con Japón, Francia y Rusia. Japón era la única potencia en el Lejano Oriente y carecía de cualquier interés europeo, de modo que no competiría de manera directa con Gran Bretaña. El 31 de agosto de 1907 se anunció la alianza anglorrusa. Los rusos dispondrían de una esfera de influencia en Persia septentrional y los británicos de otra en el sur de ese país, el golfo Pérsico y Afganistán. El acuerdo franco-británico-ruso se convertía ahora en una "Triple Entente", con lo que servía de contrapeso a la Triple Alianza Alemania-Austria y Hungría. Europa se divide en dos alianzas antagónicas. La crisis en los Balcanes y Marruecos amenazan con desencadenar la guerra. Alemania empieza a construir una moderna flota, para consternación de Gran Bretaña. Japón, tras un ataque por sorpresa a la flota rusa de Extremo Oriente, inicia la guerra ruso-Japonesa. Para sorpresa del mundo, Japón vence, absorbe Corea y expulsa a Rusia de Manchuria. Una revolución en Rusia fuerza al zar a algunas concesiones y a establecer una especie de gobierno parlamentario. Bajo la presidencia de Theodore Roosevelt los Estados Unidos fuerzan la independencia panameña y construyen el Canal de Panamá.

- 1914-1920. Primer Guerra Mundial: Alemania y Austria-Hungría se enfrentan a Gran Bretaña, Francia y Rusia. Alemania avanza hacia el oeste, invadiendo a Bélgica. Es detenida por los aliados en el río Marne, episodio al que sigue un prolongado estancamiento. En el Este, Rusia obtiene victorias sobre Austria-Hungría, pero pierde frente a los alemanes. Fracaso de los intentos británicos de atacar a Turquía en Gallipoli. El recurso de los alemanes a la guerra submarina sin restricciones, empuja a Estados Unidos a entrar en la contienda en el bando aliado. Rusia, sacudida por la Revolución. El zar Nicolás II abdica y es asesinado y se establece un gobierno comunista. Fragmentación de Austria-Hungría. Los emperadores Carlos de Austria-Hungría y Guillermo II de Alemania abdican. Nacimiento de Yugoslavia y Checoslovaquia.

- 1920-1930. España: guerra de África y dictadura de Primo de Rivera. Italia implanta el gobierno fascista de Benito Mussolini. Bajo la república de Weimar, Alemania experimenta la inflación, la humillación y el ascenso de Adolf Hitler. En Rusia, ahora Unión Soviética, muere Lenin y Yosif Stalin se hace con el poder. Turquía expulsa a los invasores griegos, pone fin al sultanato otomano y se reorganiza bajo Mustafá Kemal. La República China se divide entre Chiang Kaishek, conservador, y Mao tse-tung, comunista. Hundimiento de la Bolsa de Nueva York en 1929.

-1930-1939. Caída de la monarquía en España. Proclamación de la II República. Japón se apodera de Manchuria e invade a otras partes de China, haciendo caso omiso de la indignación del mundo y abandonando la Liga de Naciones. Italia ataca a Etiopía y la incorpora a su imperio. Hitler se convierte en canciller de Alemania. Alemania se rearma bajo el represivo régimen nazi. Alemania absorbe Austria y Checoslovaquia. Claudicación de Múnich. Guerra civil en España que termina con el establecimiento de un régimen filofascista encabezado por Francisco Franco. La mayor parte de Europa es fascista. Movimiento independentista en la India encabezado por Mohandas K. Gandhi.

- 1939-1945. Comienza la Segunda Guerra Mundial. Alemania obtiene grandes victorias al principio, arrollando Polonia, ocupando Noruega y los Países bajos y derrotando a Francia, todo en el primer año. Habiendo firmado un pacto con Alemania, la Unisón Soviética vence a Finlandia e incorpora los países bálticos. Alemania se apodera de los Balcanes e invade a la Unión Soviética. Gran Bretaña obtiene victorias en África, pero sucumbe ante el general alemán Erwin Rommel. Japón ataca con éxito a los Estados Unidos en Pearl Harbor. Estados Unidos entran en guerra contra Japón y Alemania. Japón se apodera en seis meses de Filipinas, Malaya y las indias orientales holandesas. Los alemanes llegan a Stalingrado donde son derrotados. Los aliados desembarcan en el Norte de África. Italia es invadida y cae Mussolini. Alemania se rinde, Mussolini es ejecutado y Hitler se suicida. Los Estados Unidos lanzan dos bombas nucleares sobre el Japón, que se rinde y termina la Segunda Guerra Mundial.

Otro autor fundamental para comprender, ampliar y complementar la historia anteriormente descrita de imperios e imperialismo se menciona a Leo Huberman en su libro Los Bienes Terrenales Del Hombre Historia De La Riqueza De Las Naciones (Merayo Editor: 1961) que es un análisis histórico del origen, evolución y desarrollo del capitalismo en Europa desde el feudalismo, relacionando la economía con todo aquello que tiene que ver con este sistema económico-social que incluye lo militar como manifestación de los conflictos y guerras impulsadas por imperios e imperialismos tanto europeos, como de Estados Unidos y de Asia que son los que han actuado de manera determinante en esta historia de la (in) humanidad. Es como se dice en el Prefacio: "Este libro tiene un doble propósito. Es una tentativa para explicar la historia con la teoría económica y la teoría económica y la historia (…)".

La referencia a este libro no se hace como el anterior sino tomando los títulos (capítulos) que expresan de forma determinante la realidad histórica de las dos partes que lo conforman, puesto que en ellas se identifican: los factores de producción, las clases sociales que dominan al capitalismo como a quienes subordina y los procesos básicos de origen, desarrollo, transformación del capitalismo.

Primera Parte. Del feudalismo al capitalismo. Clérigos, guerreros y trabajadores. Aparece el comerciante. Vamos a la ciudad. El campesino se libera. Ahí viene el rey. El hombre rico, pobre, méndigo, ladrón. Oro, grandeza y gloria. El viejo orden cambia.

Segunda Parte. Del capitalismo. ¿De dónde vino el dinero? La revolución en la industria, la agricultura y los transportes. Proletarios del mundo, uníos. Rusia tiene un plan.

No obstante hagamos dos citas reveladoras de aspectos claves sobre el papel dominante que tuvieron los ejércitos en la época feudal y de la burguesía en la promoción y financiamiento de guerras imperiales.

"Fueron los ejércitos feudales (mercenarios) los que saquearon, destruyeron y robaron. Los soldados de los nobles, que no recibían paga regular como tales, se dedicaban al saqueo de las poblaciones y al robo de todo aquello que caía en sus manos". "En los doscientos años de los siglos 16 y 17, las guerras fueron casi continuas. Había que pagarlas. Y fueron financiadas por los hombres ricos, comerciantes y banqueros de la época. La cuestión de si Carlos V de España o Francisco I de Francia debía ceñir la corona del Sacro Imperio Romano fue resuelta por un banquero alemán. Jacobo Fugger, jefe de la gran casa de Banca Fugger. La corona le costó a Carlos 850 mil florines, de los cuales 543 fueron prestados por Fugger".

Para finalizar esta revisión bibliográfica de autores seleccionados que aportan un conocimiento histórico básico del tema objeto de este artículo, se reseñan a los siguientes que analizan la actuación de imperios e imperialismos en el mundo, y en espacial en América Latina y el Caribe.

Eric Hobsbawn de su libro La Era Del Imperio, 1875-1914 (Critica: 2001). Escribe este importante historiador británico: "Desde una perspectiva menos trivial, el periodo que estudiamos es una era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas no había sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre finales del siglo XVIII y el último cuarto del siglo XIX no se había llevado a cabo intento alguno por convertir esa supremacía en una conquista, anexión y administración formales. Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo dominio político informal de uno u otro de una serie de estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón (…). Dos grandes zonas del mundo fueron totalmente divididas: África y el Pacifico. No quedó ningún estado independiente en el Pacifico, totalmente dividido entre británicos, franceses, alemanes, neerlandeses, norteamericanos – y todavía en una escala modesta – japoneses. En 1914, África pertenecía en su totalidad a los imperios británico, francés, alemán, belga, portugués y, de forma más marginal, español, con la excepción de Etiopía, de la insignificante república de Liberia en el África occidental y de una parte de Marruecos, que todavía resistía la conquista total".

Sobre América Latina y el Caribe es grande y valiosa la bibliografía publicada sobre los imperios e imperialismos de Europa y Estados Unidos que en los últimos cinco siglos y dos décadas del siglo XXI han intervenido en esta región tomándola como campo de expansión, explotación y subyugación capitalista; historia que abarca desde la etapa de acumulación originaria mercantilista hasta la actual de reproducción capitalista del salvajismo neoliberal. Para continuar con la línea metodológica seguida a este respecto se menciona a cuatro autores que han dado un aporte fundamental (no son los únicos) en el conocimiento de América Latina y el Caribe en esta historia de imperios e imperialismos.

De Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina (Siglo XXI: 1993). Sus capítulos narran toda la historia de saqueo y destrucción de riquezas y exterminio de la población originaria indígena de la llamada (después) América Latina y el Caribe y negra esclava traída del África. Salvajismo cometido por los imperios de España, Portugal, Reino Unido, Países Bajos, Francia hasta cubrir la parte correspondiente a Estados Unidos. Los títulos de los capítulos revelan este saqueo y destrucción. Así tenemos.

En la primera parte: La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra. Fiebre del oro, fiebre de plata. El rey azúcar y otros monarcas agrícolas. Las fuentes subterráneas del poder.

Segunda parte: El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes. Historia de la muerte temprana. La estructura contemporánea del despojo.

De Juan Bosh su obra titulada De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial. El presentador del libro dice: "El objeto de estudio de Bosh en su obra es el Caribe como frontera de los imperios: España, Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos, fundamentalmente (…). La historia del Caribe se encierra en sí misma, porque es una frontera imperial. De tal manera que el autor desde el principio se ve en la necesidad de recurrir al estudio de los procesos históricos-políticos, económicos, militares, sociales, antropológicos y culturales, incluyendo religiosos de cada uno de los imperios que se lanzaron en diferentes momentos, a lo largo de cuatro siglos a la región del Caribe para apoderarse de sus territorios, de sus recursos naturales". Es un libro escrito en XXVI capítulos en el que el Capítulo I se titula "Una frontera de cinco siglos", y el último, Capítulo XXVI, "Fidel Castro o la nueva etapa histórica del Caribe".

Otro libre de referencia significativa es la de Jorge Abelardo Ramos que lleva por nombre Historia De La Nación Latinoamericana (Ediciones Continente: 2012). Víctor Ramos escribe (Al lector): "En este libro nos encontramos con la gran aventura de la colonización, la emancipación y las revoluciones nacionales. La tragedia d América Latina en su fragmentación en veinte Estados débiles e impotentes, sometidos al gran poder imperial. Aunque la bibliografía sobre la deformación producida por el imperialismo es abrumadora en América Latina, no existía una obra- ni antigua ni contemporánea- que describiese el proceso de "balcanización" sufrida por la heredad hispanocriolla desde los tiempos de San Martín y Bolívar hasta la revolución contemporánea, cuyos nombres simbólicos son Juan Domingo Perón, Fidel Castro, Juan Velasco Alvarado, Salvador Allende, Omar Torrijos, Getulio Vargas y muchos otros". A lo largo de XVII capítulos Abelardo Ramos analiza la historia de la Nación Latinoamericana, comenzando en el Capítulo I: La España caballeresca, al Capítulo XVII: De Bolívar a las Malvinas.

El libro escrito por Luís Suárez Un Siglo de Terror en América Latina Crónica De Crímenes De Estados Unidos Contra La Humanidad (OCEAN SUR: 2006) es otro texto central a señalar en esta parte del imperialismo en América Latina y concluirla exponiendo sobre el comportamiento histórico del imperialismo norteamericano en esta región. Escribe Suárez: "Parafraseando al Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, los más recientes cinco siglos de la historia latinoamericana y caribeña bien podrían definirse como quinientos "años de soledad, de amarguras sin cuento, de injusticias, violencia y dolor". Es historia del imperialismo de Estados Unidos en capítulos que se inician desde Las Primeras Víctimas Del "joven" Imperialismo Estadounidense con la "guerra hispano-cubano-norteamericana de 1898; El "gran garrote y el Corolario Roosevelt; Los Crímenes De La "Diplomacia Misionera" de Woodrow Wilson; Las Tropelías De La "Restauración Republicana", el contradictorio resurgimiento del "sistema panamericano"; Las Falacias De La "Política Del Buen Vecino"; hasta Los Crímenes Del Neoliberalismo.

Los editores del libro manifiestan: "Aspiramos que la publicación de este libo –además de contribuir al enriquecimiento de la memoria histórica de todos los pueblos del mundo- sirva como un acicate para la elaboración de inéditas alternativas frente al genocida modelo económico, social, político e ideológico-cultural que quieren imponer las principales potencias imperialistas, encabezadas por los sectores neoconservadores, neoliberales y neofascistas que actualmente gestionan los belicosos y expansionistas "intereses nacionales" de los grupo dominantes de Estados Unidos. También aspiramos que la lectura de las páginas que siguen contribuya a la batalla de ideas y por la justicia social a las que –siguiendo el legado Simón Bolívar, José Martí y Ernesto Che Guevara- convocan los pueblos de Nuestra América". Y agregamos, el legado de Fidel Castro R. y Hugo Chávez F. los últimos anti imperialistas reales y concretos de América Latina y el Caribe máximos líderes auténticos de la Revolución Cubana y Revolución Bolivariana de Venezuela, respectivamente.

Concluida esta referencia histórica ahora se hace una exposición de la parte relativa a la realidad teórica-analítica sobre el imperialismo.

Realidad teórica-analítica del imperialismo. Para exponer esta parte se citarán varios autores que lo han estudiado y han formulado al respecto determinadas teorías y enfoques producto de los procesos políticos-militares y económicos que éste va adquiriendo en distintos momentos en su acción expansiva y destructiva. Lo que se quiere es señalar aspectos importantes de los análisis hechos y establecer su vigencia con relación a los conflictos y guerras generadas por el imperialismo en este caso por los Estados Unidos y aliados en las últimas décadas; en especial con la guerra de Ucrania y Rusia. De la misma forma exponer los planteamientos surgidos en Estados Unidos y otros países sobre el papel de esta potencia imperial en la definición, elaboración y ejecución de una política y estrategia militar empleada en distintas partes del mundo.

Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino en su diccionario de política (Siglo XXI: 1997) al abordar el análisis del imperialismo expresan: "Si los fenómenos que normalmente se vinculan con la expresión "i" –expansión violenta por parte de estados o sistemas políticos análogos del ámbito territorial de su influencia o de su poder directo y las formas de explotación económica en perjuicio de un estado o pueblos sometidos que van unidas normalmente a estos fenómenos- se han manifestado, con formas y modalidades diversas, en cada época de la historia, la expresión es un cambio relativamente reciente (B. Semmel considera que se fue consolidando a partir de 1870 en la Inglaterra victoriana para designar la política de Disraeli dirigida a reforzar la unidad de los estados autónomos del imperio, o sea a crear la imperial federation) y solamente hacia finales del siglo XIX se inició el estudio sistemático de dicho conjunto de fenómenos, surgiendo entonces las primeras teorías del "i" que no han dejado de desarrollarse cuantitativa y cualitativamente hasta nuestros días (…)".

De esta idea los autores expresan que "procederemos a enumerar los puntos esenciales de las principales teorías del i, las cuales se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: las teorías de inspiración marxista, las de orientación socialdemócrata, entendidas en una línea que se distingue ya del liberalismo ya del marxismo revolucionario; la interpretación liberal; la interpretación fundada en la teoría de la razón de estado".

De estos cuatro grupos solo nos referiremos a dos de ellos: la de inspiración marxista, y la interpretación fundada en la teoría de la razón de estado. De las otras no haremos referencia por un factor evidente: prácticamente no existen al haber asumido desde hace años la postura y política imperial de Estado Unidos, en espacial la socialdemócrata por cuanto los partidos de este signo en el mundo así lo evidencia y demuestra cada día más; cuyo ejemplo más palpable es Europa y gobiernos socialdemócratas representados en la Unión Europea y OTAN. Esta realidad se confirma con lo expresado por los autores: "que la orientación socialdemócrata (…) que se distingue del marxismo revolucionario". En el caso de la interpretación liberal, que Bobbio y otros exponen que fue elaborada por Schumpeter en un ensayo de 1919, sucede lo mismo: hoy es prácticamente inexistente.

Bobbio, Mateucci y Pasquino refieren como las teorías de inspiración marxistas las más importantes a la de Rosa Luxemburg, de Lenin y la de los autores marxistas norteamericanos Paul Baran y Paul Sweezy, corriente "que representa la aportación marxista más importante al análisis de los fenómenos del neocolonialismo y del subdesarrollo, ha surgido además el intento por dar explicación del i. soviético en términos marxistas".

De Lenin, Baran y Sweezy se hace la siguiente síntesis:

"La hipótesis central de la teoría de Lenin no se basa en el empobrecimiento del proletariado y su incapacidad de consumir, sino que se refiere a la baja tendencial de la tasa de ganancia. Las finanzas monopolistas, en las fases más avanzadas del capitalismo se ven obligadas a explotar el mercado mundial entrando en conflicto con otros grupos financieros que intentan hacer lo mismo, ya que los beneficios que se consiguen del mercado interno tienden a desaparecer. La baja de la tasa de ganancia, en la teoría marxista, se explica grosso modo por la creciente competencia entre los capitalistas. Esta ley del mercado obliga a invertir grandes capitales en maquinaria cada vez más perfeccionada para vencer la competencia (…). La creciente e inevitable mecanización de la producción provoca por otro lado la concentración de ésta en pocas manos. A medida que el capitalismo se desarrolla se pasa de la forma del mercado competitivo a la monopolista. Unos pocos individuos, que se pueden reducir incluso a uno, controlan conjuntos enormes con miles de trabajadores. Esta es la forma más avanzada del capitalismo. Naturalmente, con el crecimiento y el reforzamiento de los monopolios se desarrolla también la tendencia a controlar el gobierno del estado por parte del poder económico (…). El "capital financiero", fruto de la fusión entre el capital bancario y el capital industrial, intenta asegurarse el control de las materias primas y de los mercados a nivel mundial. Antes o después diversos intereses entran en conflicto entre ellos. El mundo se divide en áreas de influencia de los diversos monopolios, o bien, lo que es lo mismo, de los diversos gobiernos. Una vez que la división del mundo en áreas de influencia se completa, crece la tensión entre los diferentes grupos y la guerra se hace inevitable tarde o temprano, abriéndose así la posibilidad de desencadenar la revolución socialista".

"El capitalismo monopolista de Baran y Sweezy. Según los autores del diccionario Baran y Sweezy la intención declarada es superar la teoría de Lenin, todavía demasiado vinculada a una economía de tipo competitivo, y la construcción de un modelo teórico que considere más explícitamente la economía monopolista como el principal factor que mueve al i. La parte más innovadora de esta teoría (que ha sido elaborada teniendo como objeto central de estudio la economía norteamericana) respecto a las tesis de Lenin es la que se refiere al militarismo. Según estos autores, uno de los principales usos del "excedente" (nuevo concepto introducido por ellos en lugar del concepto clásico de plusvalor, que ya no es adecuado en su opinión a las condiciones del capitalismo monopolista) está representado por los gastos militares. Estados Unidos no habría podido tener en la última posguerra un desarrollo económico tan rápido y de dimensiones tan impresionantes sino hubiera empleado gran parte de su presupuesto en armamentos. Dichos gastos permiten tener ocupada en servicios militares directos o indirectos (sectores productivos que trabajan para la defensa) una gran parte de la población que de otro modo sería improductiva. Además, los gastos militares son un instrumento bastante efectivo para favorecer el desarrollo tecnológico, ya que gran parte de las invenciones más importantes, usadas después en el sector civil, proceden de la actividad de investigación del sector militar (…). Por lo que respecta al problema del subdesarrollo, esta teoría sostiene que la explotación de los países subdesarrollados se ha podido llevar a cabo, no obstante haber logrado su independencia, porque éstos han continuado insertos en el sistema mundial capitalista dominado por los países capitalistas más fuertes y por las grandes empresas transnacionales. El sistema capitalista, dominado por la búsqueda de la ganancia, así como tiende de manera orgánica a producir desequilibrios sociales y territoriales dentro de los estados capitalistas, hace lo mismo y con menos obstáculos en el plano mundial, obviamente con perjuicio de los países más débiles y pobres, los cuales careciendo de un adecuado poder de contratación en el plano internacional, son cada vez más pobres (…).

"La interpretación del imperialismo sobre la base de la teoría de la razón del Estado. Entran dentro de esta línea interpretativa los análisis del i. surgidos en el ámbito de las corrientes más modernas de la tradición del pensamiento referente a la teoría de la razón de estado, en especial a la doctrina alemana del estado-potencia (cabe mencionar al respecto a Paul Rohrbach, Max Weber, Otto Hintze, Herman Schumacher) y sobre todo a la corriente federalista (Lionel Robbins, Lord Lothian, Luigi Einaudi, Ernesto Rossi, (…). El elemento distintivo de esta orientación lo constituye la tesis de la autonomía de la política exterior respecto de las estructuras internas de los estados, la cual se contrapone a la tesis de la primacía de la política interna respecto de la externa, que constituye en cambio el fundamento teórico común de las orientaciones interpretativas precedentes y es un elemento característico del internacionalismo. En definitiva la orientación que estamos examinando ve en definitiva en el i. una consecuencia de la estructura anárquica, por estar fundada en la soberanía estatal de las relaciones internacionales –lo cual no excluye que el bonapartismo pueda ser un factor concomitante importante de la política de poder y del i. La anarquía internacional establece entre los estados, cualquiera que sea su sistema económico-social y su régimen político, la ley de la fuerza, traduciendo por ello inexorablemente la diversa distribución del poder entre los estados en un dominio de los más fuertes sobre los más débiles y por tanto en la posibilidad de explotación económica de los primeros hacia los segundos, empujando por otra parte a los estados, especialmente a las grandes potencias, a reforzar incesantemente por exigencias de seguridad la propia potencia incluso a través de conquista territoriales, apenas se presenta la ocasión y la posibilidad, evitando al mismo tiempo la intervención de las potencias competidoras. En esta situación la única forma de eliminar de raíz el i. , así como en general las guerras, es la superación de la anarquía internacional mediante la constitución de una federación mundial, la cual sustituya la política de potencia por la protección jurídica de la independencia de las naciones".

Un planteamiento que refuerza esta orientación del imperialismo como razón de Estado lo encontramos al leer del libro Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (Ariel Historia: 2001) de Juan Carlos Pereira (coordinador). Este autor junto a José Luis Neila Hernández expresan: "durante largo tiempo los Estados poseyeron el derecho a la guerra (ius ad bellum) considerándola como un medio más, entre otros, mediante el cual podrían alcanzar sus objetivos o destruir al enemigo. Napoleón fue el primer protagonista contemporáneo en estimular una teoría, una ciencia de la guerra, y aplicarla al campo de batalla. No obstante, será el oficial prusiano Carl von Clausewitz el que a través de su libro De la guerra, publicado después de su muerte en 1831, se convierta en el referente básico de los que denominan posteriormente como Estudios Polemológicos, surgidos en 1845. Su principio más conocido "la guerra no es un mero acto de la política, sino un verdadero instrumento político, la continuación de la actividad política por otros medios" ha servido de base para poner de manifiesto la importancia de este fenómeno violento en la sociedad internacional y la necesidad de estudiarlo a fondo precisamente, como indica Bouthoul porque "si quieres la paz, debes conocer la guerra").

Esta realidad teórica-analítica sobre el imperialismo se solidifica al destacar los análisis que autores importantes han hecho de éste destacando los fundamentos, estrategias y objetivos políticos-militares en intervenciones armadas y guerras más recientes que en el imperialismo norteamericano ha propiciado y cometido en distintas partes del mundo. Citando a estos autores se concluye esta segunda parte.

Noam Chomsky en su libro Hegemonía o Supervivencia El dominio mundial de EEUU (Grupo Editorial Norma: 2004) expone aspectos fundamentales de la estrategia de seguridad y dominación que este imperialismo ha aprobado para asegurarse su hegemonía global luego del derrumbamiento de las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre 2001. En tal sentido, se hace a continuación una síntesis textual de afirmaciones y confirmaciones hechas por Chomsky sobre estrategia y comportamiento de EEUU en intervenciones militares y guerras cometidas mundialmente por esta potencia imperial.

"El año 2003 se inauguró con numerosos indicios de que las inquietudes por la supervivencia humana están bien fundados. Para dar unos pocos ejemplos, a principios de otoño de 2002 se supo que cuarenta años antes esquivamos por un pelo una guerra nuclear, posiblemente de carácter final. Acto seguido de esta alarmante afirmación, el gobierno de Bush bloqueó los esfuerzos de la ONU para prohibir la militarización del espacio lo que constituye una serie amenaza a la supervivencia. La administración Bush también puso fin a las negociaciones internacionales para impedir la guerra biológica y entró en acción para hacer inevitable el ataque a Irak, a pesar de una oposición popular sin precedente histórico (…).

En septiembre de 2002 la administración Bush proclamó su Estrategia de Seguridad Nacional, donde afirma el derecho de Estados Unidos a recurrir a la fuerza para eliminar cualquier desafío que se perciba contra su hegemonía mundial, la cual ha de ser permanente. Esta nueva estrategia global despertó hondas preocupaciones en todo el mundo, incluso dentro de la élite que dirige la política exterior estadounidense (…). El presidente Bush y sus asociados insistieron también en torpedear los esfuerzos internacionales por reducir reconocidas amenazas contra el medio ambiente (…).

La gran estrategia imperial. Hacia el Otoño DE 2002, en la agenda global del Estado más poderoso de la historia ocupaba una destacada posición la intención explicita de preservar la hegemonía mediante la amenaza o el uso de la fuerza, esa dimensión del poder en que la reina de manera suprema. En la retórica oficial de la Estrategia de Seguridad Nacional, "Nuestras fuerzas tendrán el poderío suficiente para disuadir a los adversarios potenciales de adelantar una escalada militar con la esperanza de sobrepasar o igualar el poder de Estados Unidos" (Casa Blanca. The National Security Strategy of the United States of America, 17 de septiembre de 2002).

Un conocido experto en asuntos internacionales, John Ikemberry, describe esta proclamación como una "estrategia global (que) comienza con el compromiso fundamental de preservar un mundo unipolar donde los Estados Unidos no tenga un rival de su altura" condición que ha de ser "permanente (de modo) que ningún Estado o coalición pueda jamás desafiar (a Estados Unidos) en su condición de líder mundial, protector y guardián de la ley".

La Imposición De La Hegemonía. La gran estrategia imperial afirma el derecho de Estados Unidos de emprender una "guerra preventiva" a discreción. Guerra preventiva, no de anticipación. La guerra de anticipación podría encajar en el marco del derecho internacional (…). Pero, cualesquiera que sean las justificaciones para una guerra de anticipación, no son válidas para una guerra preventiva, especialmente bajo la interpretación que le dan sus actuales entusiastas: el empleo de la fuerza militar para eliminar una amenaza imaginada o inventada, de modo que hasta el vocablo "preventiva" resulta demasiado benigno (…).

Un importante documento de 1995, el comando Estratégico de Estados Unidos (STRATCOM) calificaba a las armas de destrucción nucleares como las más valiosas del arsenal, ya "que a diferencia de las armas químicas y biológicas, la destrucción extrema de una explosión nuclear es inmediata, con muy pocos o ningún paliativo que tenga efecto (…). Estados Unidos debe guardarse el derecho a ser el primero en lanzar armas nucleares, aconsejaba igualmente STRATCOM, incluso contra potencias no nucleares que hayan firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, y debe mantener su postura de lanzamiento sobre aviso de misiles nucleares estratégicos, en alerta de reacción inmediata".

Francis Fukiyama en su libro América En La Encrucijada Democracia, poder y herencia neoconservadora (Ediciones B: 2007) hace un análisis crítico tanto del poderoso sector neoconservador norteamericano que influyó de manera determinante en la guerra contra Irak en septiembre del 2001 como del presidente George W. Busch. Analiza los orígenes de este sector político neoconservador, sus impulsores, principios y estrategia política-militar que los llevó a promover, presionar e imponer con sus argumentos definir una estrategia militar para los Estados Unidos en sus deseos de dominación y hegemonía del mundo. Nathan Glazer, de la Universidad de Harvard escribe: "Las críticas de Francis Fukiyama a la guerra de Irak lo enfrentaron con sus amigos neoconservadores tanto dentro de la Administración Bush como fuera. En este libro, el autor de El fin de la historia y el último hombre explica cómo, con su decisión de invadir a Irak, el gobierno de Bush falló en su gestión de la política exterior estadounidense".

Fukiyama inicia expresando que "El tema de este libro es la política exterior estadounidense desde los atentados de Al-Qaeda del 11 de septiembre de 2001 (…). Tras muchos años de considerarme neoconservador, creía compartir una visión del mundo con muchos otros neoconservadores, entre ellos varios amigos y conocidos que ocupaban cargos en la administración Bush. Trabajé en dos ocasiones para el exvisecretario de Defensa Paul D. Wolfowitz, primero en la Agencia de Control de Armamento y Desarme y más tarde en el Departamento de Estado; él fue quien me reclutó para la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins cuando era su decano. Trabaje con su mentor Albert Wohlstetter en la consultoría de éste, Pan Heuristics, y como fui analista durante varios años en la Rand Corporation. Seguí los cursos de Allan Bloom, a su vez alumno de Leo Strauss y autor de El cierre de la mente humana. Fui compañero de estudios de postgrado de William Kristol (…). Aun así, a diferencia de muchos neoconservadores, nunca me convencieron los motivos aducidos para la guerra en Irak (…). La discrepancia entre mis convicciones y lo que parecía creer otros neoconservadores me asaltó en 2004 (…). He concluido que el neoconservadurismo, en su doble condición de símbolo político y cuerpo de pensamiento, ha evolucionado hasta convertirse en algo que ya no puede apoyar. Como intentaré demostrar en este libro, el neoconservadurismo se basaba en un conjunto de principios coherentes que durante la guerra fría produjeron políticas bastantes sensatas, tanto en casa como en el extranjero. Sin embargo, esos principios podían interpretarse de varias maneras, y durante los años noventa se utilizaron para justificar una política exterior que hacía demasiado hincapié en el uso de la fuerza y condujo de manera lógica a la guerra de Irak. El neoconservadurismo ya se identifica de manera irreversible con las políticas de la administración Bush en su primer mandato, y cualquier esfuerzo por reclamar la denominación a estas alturas probablemente sea fútil. Es más importante redefinir nuestra política exterior de un modo que supere el legado de la administración Busch y el de sus partidarios neoconservadores (…).

Los intelectuales neoconservadores, en los años que pasaron fuera del poder, antes de las elecciones de 2000, habían propuesto un programa de política exterior que incorporaba conceptos como el cambio de regímenes, la hegemonía benevolente (en virtud de la cual Estados Unidos usaría su poder para crear un orden mundial benigno, pacífico y democrático), la unipolaridad, la anticipación y el excepcionalismo estadounidense, que llegaron a ser señas de identidad de la política exterior de la administración Bush. Muchos neoconservadores fueron firmes valedores públicos de la guerra y defendieron el desplazamiento de la atención de Al-Qaeda a Irak (…). En los años noventa, la revolución tecnológica que Wohlstetter había previsto de manera tan brillante se había hecho realidad. Desde la primera guerra del Golfo en adelante, los estadounidenses se familiarizaron con las imágenes de las bombas que surcaban el aire como cometas hacia sus blancos y reventaban un edificio o vehículo individual (…) el éxito de la tecnología militar en la década de los noventa creó la ilusión de que la intervención militar siempre sería tan limpia y barata como en las guerra del Golfo o Kosovo. La guerra de Irak ha demostrado los límites de esa variedad de guerra ligera y móvil: en la práctica puede derrotar a cualquier fuerza militar convencional existente, pero no ofrece especiales ventajas en la lucha contra una insurgencia prolongada (…).

Kristol (Irveng) y Kagan (Robert) propugnaban de manera explícita el cambio de regímenes como pieza esencial de esta política neoreaganista. Afirmaban que conseguir que los regímenes tiránicos acatarán reglas civilizadas por medio de acuerdos, el derecho internacional o las normas era en última instancia inviable (…). Reclamaban en cambio de régimen no solo en el caso de "Estados canallas" como Irak, Corea del Norte e Irán, sino también para China, que en el periodo anterior al 11-S constituía su principal oponente en el escenario internacional. La corriente straussiana del neoconservadurismo también consideraba el régimen un principio organizador de la política (…). Los neoconservadores, en este sentido, están de acuerdo con los realistas en que el derecho internacional es demasiado débil para imponer reglas y contener las agresiones; son muy críticos con Naciones Unidad, sea su papel de árbitro o en el garante de la justicia internacional. Esa desconfianza hacia la ONU no es extensiva para la mayoría de conservadores, a todas las normas de cooperación internacional; los más ven a la OTAN con buenos ojos, por ejemplo, y creen en la acción colectiva basada en principios democráticos compartidos.

Una de las primeras afirmaciones relativas a la necesidad de que el país ejerciera un poder hegemónico para lograr un orden y una seguridad globales procedía de Charles Krauthammer, quien sostuvo que el final de la guerra fría puso a Estados Unidos en "un momento unipolar" en el que no existía ninguna potencia que desafiara su hegemonía. Krauthammer aseveró en otros escritos que, a diferencia de otras grandes potencias, Estados Unidos no busca crear un imperio, sino más bien actuar de "custodio del sistema internacional".

Adrian Salbuchi en su libro El Cerebro del Mundo La cara oculta de la Globalización (Ediciones del Copista: 2005) estudia con suficiente rigurosidad y nivel detalle lo que es el centro de mando del imperialismo norteamericano, tal como se explica en la contraportada del referido texto: "Los poderes transnacionales que promueven la llamada "globalización" diseñan y erigen nuevas estructuras para administrar este complejo proceso planetario. Así conforman hoy una red de organizaciones privadas de bajo perfil, que tienen la misión de identificar y evaluar oportunidades y amenazas para generar las políticas más convenientes a sus intereses. Políticas que luego son ejecutadas desde estructuras públicas y privadas comprometidas en este proceso: gobiernos, empresas, instituciones financieras, casas de altos estudios, medios de difusión. Uno de los ejes más importantes de esta red lo conforma el Council on Foreign Relations, Inc, (CFR) fundado en 1921 tras la Primera Guerra Mundial (…). Como ámbito de planificación geopolítica y geoestratégica, el CFR se erige así en el centro de una vasta red planetaria, una suerte de cerebro mundial que lo constituye cabalmente en la cara oculta de la tan mencionada globalización".

Hecha esta descripción de lo que significa el Cerebro del Mundo se pasa a continuación a citar afirmaciones y testimonios de lo que ha sido la actuación protagónica del imperialismo norteamericano en el mundo en las últimas décadas de la humanidad estudiados por Salbuchi.

"A lo largo de las últimas décadas, el nuevo orden mundial necesitó de un punto de apoyo inexpugnable y prácticamente inconquistable desde el cual impulsar el crecimiento global que nos conduce hacia un gobierno mundial. Fue necesario debilitar las pretensiones hegemónicas mundiales de varios imperios coloniales europeos; destruir el imperialismo germano y el militarismo japonés y neutralizar las pretensiones soberanas de otras naciones de Sudamérica, el Medio Oriente y Asia; y todo ello pudo planificarse y ejecutarse desde los Estados Unidos. Para lograrlo, se creó una vasta usina de producción industrial, poder financiero, desarrollo científico y tecnológico y capacidad bélica que configuró una plataforma confiable y poderosa desde la cual impulsar una creciente hegemonía planetaria (…).Desde este punto de vista, la política exterior estadounidense conforma una suerte de "política exterior global" de los detentores del poder real sobre todo el planeta. Con lo que deja de ser una mera política exterior orientada a relacionar a los Estados Unidos con los demás países del mundo y se transforma en la auténtica política planetaria de la tecnocracia supranacional que impulsa la evolución hacia un gobierno de alcance planetario (…).

Los conflictos bélicos que realmente importan son aquello que, por motivos geopolíticos o económicos, interesan a la élite de los Estados Unidos secundada por sus pares europeos, lo que vemos reflejado en su política exterior: el Medio Oriente; Centro y Sudamérica; Corea y Vietnam; Cuba, Libia, Irak, Irán y los Balcanes. El punto a destacar es que el poder bélico de los Estados Unidos ha representado y aún representa, un nom plus ultra para cualquier potencia o grupo que se propusiera desafiarlo y que tras el colapso del imperio soviético, lo es aún más. Actualmente, la problemática militar que enfrenta Estado Unidos consiste en adelantarse a las nuevas tácticas de lucha utilizadas por fuerzas antagónicas en contra de los intereses y de sus aliados. Estas tácticas hoy se manifiestan como ataques terroristas y operaciones militares no regulares de diversa índole y en cualquier parte del planeta, contra los intereses y estructuras del globalismo, hoy íntimamente mimetizadas con los intereses y estructuras de los Estados Unidos y sus principales aliados. Así se comprende, a modo de ejemplo, el énfasis puesto por Estados Unidos en preservar el monopolio atómico y misilístico dentro del status quo de las superpotencias de la era de la guerra fría (…).

Al decir de Samuel Huntington, "Estados Unidos… es el único país que mantiene una preeminencia en cada dominio de poder: económico, militar, ideológico, tecnológico y cultural; disponiendo del alcance y capacidad para promover sus intereses en prácticamente todas partes del mundo". Mientras que Madeleine Albright, secretaria de Estado de Clinton, define a su país como "la nación indispensable, por cuanto tenemos una gran estatura y vemos más lejos que las demás naciones". En su último análisis bastante crudo sobre la política de los Estados Unidos (…) Huntington también expresa que "en los últimos tiempos Estados Unidos ha tratado o parece haber tratado de lograr más o menos unilateralmente los siguientes objetivos:

-Presionar a otros países para que adopten valores y prácticas estadounidenses respecto de los derechos humanos y la democracia;

- Evitar que otras naciones adquieran capacidades militares que minimizarían la superioridad militar convencional estadounidense;

- Imponer las leyes estadounidenses extraterritorialmente sobre otras naciones;

- Juzgar a los países según su grado de adherencia a los estándares estadounidense en materia de derechos humanos, droga, terrorismo, proliferación nuclear, proliferación misilística y más recientemente- libertades religiosas;

- Aplicar sanciones contra aquellos países que no conforman con los estándares estadounidenses en estos rubros;

- Promover los intereses de la empresa norteamericana bajo el slogan del libre comercio y de los mercados abiertos;

- Dar forma a las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional para que sirvan a los intereses de esas mismas empresas;

- Intervenir en conflictos locales en los Estados Unidos tiene poco interés directo;

- Empujar a otras naciones para que adopten políticas económicas y sociales que beneficiarán los intereses económicos estadounidenses;

- Promover ventas de armas estadounidenses en el exterior mientras que procura bloquear similares ventas por parte de otras naciones;

-Obligar a renunciar a un Secretario General de las Naciones Unidas y dictar el nombramiento de su sucesor;

- Expandir la OTAN para que en una primera etapa incluya a Polonia, Hungría y la República Checa y a ningún otro país,

- Adoptar acciones militares contra Irak y luego mantener dura sanciones económicas contra su régimen gobernante;

- Categorizar a cierta naciones como "Estados criminales" ("rogué states), excluyéndolas de las instituciones globales, debido a que se rehúsan a ser empujadas según los deseos norteamericanos" (Samuel Huntington, artículo "The Lonely Superpower" en Foreign Affairs, Vol. 78, No. 2, mar/Abr. 1999, pag. 36. Miembro del CFR y del CEP").

En las tablas que presenta Salbuchi muestra los nombres, la política y descripción de los miembros del CFR que han cumplido funciones para los gobiernos de Estados Unidos y otras dependencias de este país en una serie desde 1913 hasta 1998; en la Tabla No. 3 Gobernadores y autoridades del Sistema de la Reserva Federal, periodo 1953/61 a 1996; en la Tabla No. 6 Presidentes y Directivos del Banco Mundial de 1947 a 1994; Tabla No. 10 Directores de la CIA 1966/73 a 1997 a la fecha; Tabla No. 11 Secretarios de Estado 1933-44 a 1974-77; Tabla No. 12 Secretarios de Defensa 1961-63 a 2001; Tabla No. 13 Secretarios del Tesoro de 1957-71 a 2001; en la Tabla No. 14 El conflicto balcánico; entre otras tablas.

Para concluir esta segunda parte se hace referencia a Atilio Boron de su libro América Latina en la geopolítica del imperialismo (Ministerio del Poder Popular Para La Cultura: 2012). Boron retoma al imperialismo como teoría y realidad para analizar la realidad geopolítica de América Latina cuestión y relación que fue expresamente olvidada por múltiples sectores políticos, académicos y hasta sectores de izquierda en favor de la tesis supuestamente innovadora de la globalización. Este tema lo aborda en el Capítulo I La cuestión del imperialismo: pasado y presente, del cual se hace una síntesis.

"El objeto de este primer capítulo es analizar la situación actual del sistema imperialista para, posteriormente, examinar la realidad geopolítica especifica en que se encuentra inmersa América Latina. Esta necesidad de iniciar nuestra tarea con un relevamiento de los rasgos principales de dicha sistema se funda en la convicción de que en el mundo contemporáneo quien quiera hablar sobre cuestiones como la guerra y la paz, la preservación del medio ambiente, la justicia, la democracia, la libertad y la igualdad tiene obligadamente que hablar imperialismo. Quienes se abstienen de hacerlo, bajo el manto de una supuesta neutralidad de factura tecnocrática, son apologistas abiertos o encubiertos, conscientes o no, de un tipo de sociedad intrincadamente perverso y de un sistema internacional incorregiblemente injusto, que empuja a la humanidad hacia el abismo. Comenzar por el análisis del imperialismo también es necesario si se quieren contrarrestar los discursos confusionistas con los cuales se bombardea permanentemente a nuestros pueblos, y en especial el campo intelectual latinoamericano, para fomentar el conformismo y la resignación ante un status quo cada vez más peligroso e intolerable. Uno de tales discursos es el de la globalización, concebida como la interdependencia de todas las naciones, con desconocimiento de las asimetrías económicas y políticas que definen las relaciones entre ellas y las distintas posiciones que ocupan en el sistema (…).

Conviene recordar que desde finales de los años ochenta el imperialismo había desaparecido no solo como teoría explicativa de la economía mundial, sino también como componente del discurso político. El término había sido enviado al ostracismo por los académicos, los comunicadores sociales, los políticos y los gobernantes. Recién se comenzó a hablar nuevamente de imperialismo a comienzos del siglo actual, sobre todo luego de la fulgurante aparición del ya mencionado libro de Hardt y Negri (Imperio) y de la desafiante reafirmación del carácter imperialista de los Estados Unidos –se sobreentiende: un imperialismo benévolo- hecha por el tanque de pensamiento ultraconservador New American Century o Nuevo Siglo Americano (…)".

Antes de continuar con la exposición de Boron es necesario decir que él plantea en este capítulo tres aspectos importantes, que por razones de síntesis, no la citaremos. Ellas son: hace una exposición crítica a la teoría del Imperio formulada por Hardt y Negri en su texto Imperio; "las razones por las que muchos autores impulsan o desestiman la existencia del imperialismo; y su referencia a "la teorización clásica del imperialismo desarrollada en la segunda década del siglo XX, época en que se escribieron los textos canónicos de V.I. Lenin, Rosa Luxemburgo, R. Hilferding, k. Kautsky y N. Bujarin sobre el tema".

En su lugar si resumiremos textualmente lo que Boron expone como síntesis del imperialismo cuando escribe:

"quisiéramos concluir este capítulo inicial planteando unas proposiciones que sintetizan nuestra visión del imperialismo a comienzos del siglo XXI y a partir de las cuales será posible elaborar un análisis de las condiciones geopolíticas que caracterizan a América Latina (en cita al pie de página Boron menciona "la plétora de trabajos que examinan detalladamente los cambios y transformaciones de un nuevo sistema imperialista (…)"

a)Pese a todos los discursos que pretenden negar su existencia, el imperialismo continúa siendo la fase superior del capitalismo. Una fase que por su insaciable necesidad de acrecentar el pillaje y saqueo de los bienes comunes y las riquezas de todo el mundo adquiere rasgos cada vez predatorios, agresivos y violentos, colocando objetivamente a la humanidad a las puertas de su propia destrucción como especie (…).

b) Es posible por eso mismo afirmar que los cinco rasgos fundamentales identificados por V.I. Lenin en su clásico trabajo conserva su validez, aunque su morfología no necesariamente repita lo que los caracteriza un siglo atrás. Es decir: i) la concentración de la producción y el capital, y los oligopolios que ese proceso precipita, continúo a ritmo acelerado, llegando a escalas inimaginables para el propio Lenin; ii) perdura también la fusión del capital bancario con el industrial, generando capital financiero cuyo volumen crece sin pausa hasta adquirir descomunales proporciones que exhibe en nuestros días (…); iii) se confirma asimismo la exportación de capitales sobre la exportación de mercancías, siendo la circulación de los primeros de una magnitud inmensamente mayor que el comercio de las mercancías; iv) la puja por el reparto de los mercados a escala planetaria entre los grandes monopolios, respaldados por sus Estados prosigue su devastadora marcha; iv continua también el reparto territorial del mundo entre las grandes potencias (…).

c) Al ser la globalización la fase superior del imperialismo, instituciones, reglas de juego e ideologías que el capitalismo global impuso a la salida de la Segunda Guerra Mundial permanecen en la escena. Lejos de desaparecer, acentúan su gravitación: el BM, el FMI, el Banco Central Europeo, la OMC, la OCDE, la OEA, la OTAN, y otros organismos permanecen firmes en sus puestos interviniendo en la vida económica, social y política de los pueblos, pero siempre invariablemente al servicio del capital.

d) Contrariamente a lo que ocurría en su fase clásica, el imperialismo tiene un centro indiscutido: Estado Unidos. Europa es un socio menor del sistema capitalista, sin capacidad económica o militar para impedir siquiera los abusos y los atropellos que Estados Unidos hizo, y continúa haciendo, en la mismísima Europa.

e) La concentración monopólica uno de los rasgos centrales del imperialismo clásico, no solo se ha mantenido sino que se ha profundizado en la fase actual.

f) En la etapa actual, el eje fundamental del proceso de acumulación a escala mundial se encuentra en la financiarización de la economía.

g) El imperialismo acentúa los rasgos más predatorios del capitalismo al imponer una "norma" de rentabilidad que obliga a todos los demás sectores a incurrir en la superexplotación de la fuerza de trabajo y los bienes naturales (…)".

Pero así como Boron expone estos rasgos del imperialismo actual igualmente continúa señalando aspectos de decadencia y límites que tiene y confronta en el sistema político internacional, que no se van a citar a pesar de su importancia por cuanto sería entrar en otro aspecto del imperialismo.

Otros artículos a recomendar que profundizan esta temática del imperialismo norteamericano en la guerra de Ucrania-Rusia son los escritos por Claudio Katz Es Rusia una potencia imperialista? Gestación no hegemónica (Aporrea: 30/04/2022) y Thierry Meyssan: titulados Los straussianos estadounidenses ponen la Unión Europea de rodillas (Red Voltaire: 13/08/2022) y Decadencia del imperio estadounidense (Red Voltaire: 16/08/2022).

Realidad mediática de la guerra Ucrania-Rusia. En esta parte como se dijo anteriormente la referimos a analizar los medios de información rusos en cuanto al contenido de sus noticias de la guerra ucrania-Rusia y el uso generalizado del término Occidente.

Rusia Today (RT) es el primer canal de TV ruso en idioma castellano con señal de alcance mundial, creado en 2009 y se emite desde Moscú las 24 horas al día y 7 días a la semana. Sus noticieros se repiten todo el día, realizan entrevistas a expertos especialmente invitados por ese canal e igualmente transmiten Reportajes especialmente producidos. Sputnik Mundo es una agencia de noticias rusa que trae las historias más importantes en español y difunde noticias de última hora y de actualidad mundial.

El caso particular que nos ocupa en esta parte es que estos medios, entre otros, como altas autoridades gubernamentales rusas, todo lo relativo a la guerra Ucrania-Rusia es tratado empleando el término Occidente para englobar e identificar a los Estados Unidos, países de Europa y la OTAN que han planificado y ejecutado una guerra contra Rusia utilizando el territorio Ucraniano. Esta expresión verbal ha creado una narrativa y léxico difundido por noticieros transmitidos por periodistas y comentaristas de RT como en noticias difundidas en redes sociales por Sputnik Mundo que es importante analizar. Anteriormente afirmamos que el uso genérico de Occidente por medios y autoridades rusas constituye una matriz comunicacional cuya comprensión de la guerra resulta simplista y ambigua dada la complejidad y diversidad de factores y fuerzas que están presentes en la guerra Ucrania-Rusia y que no se implican y abordan en toda su extensión y dimensión con el término o eufemismo Occidente.

Vicente Romano en su obra La Violencia Mediática El secuestro del conocimiento (Ministerio del Poder Popular para La Comunicación y la Información: 2015) hace un detenido análisis crítico de la relación entre comunicación y poder. De este autor se toman elementos importantes que sirven para debelar ciertos aspectos que están presentes en esta narrativa de medios y autoridades rusas para expresar y explicar lo referente a la operación militar emprendida por el presidente Vladimir Putin frente a Ucrania desde el 24 de febrero del presente año. Planteamientos de Romano que utilizo como soporte para sostener mi opinión al respecto.

De Romano extraemos algunas de sus concepciones.

"Para entender el medio humano, la sociedad, se necesitan informaciones. Las informaciones a que estamos expuestos devienen juicios y opiniones en nuestras cabezas. Estos forman parte del mecanismo que gobierna nuestras acciones. Para hacer cosas se necesitan herramientas. La herramienta con que se hacen a personas es la información (…). La transformación del entorno natural y social plantea tareas específicas y depende, en gran medida, de la información que se ponga a disposición de la población. De aquí la necesidad de la información. La satisfacción de esta necesidad implica la adquisición de conocimientos cada vez más amplios acerca de los complejos procesos sociales. La información insuficiente no solo se traduce en obstáculos y perturbaciones a la hora de resolver las tareas, sino también a la hora de desarrollar la iniciativa de la población. La falta de información fidedigna suele ser una fuente de subjetividad, de decisiones y acciones voluntaristas (…). Como forma de producción intelectual, la información desempeña un papel ideológico importante, según su forma de empleo y los intereses a que sirva. Como hemos dicho en otro sitio, por regla general se ofrece un cúmulo desordenado de informaciones, sin coherencia algunas entre ellas. Las noticias aparecen aisladas, mezcladas entre sí y entre reclamos comerciales que poco o nada tienen que ver entre ellas (…).

En el lenguaje, la metáfora, como imagen lingüística, reduce el discurso. La imagen lingüística puede facilitar la comprensión, pero no contribuye en nada en la explicación, ya que la expresión gráfica introduce otro modo de representación (…). Asimismo, las secuencias de la TV son cada vez más cortas, hasta el punto de hacerse incomprensibles por faltar el medio segundo que el cerebro necesita para pasar de un acontecimiento a otro (…).

La tendencia a la simplificación, factor indispensable en la economía de señales y del pensamiento, lleva en la comunicación pública y en la formación de la opinión al modelo blanco y negro (…). La simplificación es una técnica de reducción del significado (…). Se emplea un lenguaje binario, simplificado, estereotipado al extremo para camuflar una realidad que es compleja. Es una orientación unilateral (…). La realidad es mucho más rica, compleja y diversa. Lo cierto es que Occidente, como dice Marina A. Llorante, es una abstracción que oculta la red de gobiernos e instituciones financieras que deciden la economía del mundo (…). Mediante la simplificación acrítica, los medios desempeñan una función de ocultación del conocimiento, esto es, embrutecedora".

Para finalizar este trabajo hemos de expresar que el mismo permite conocer de manera sintética la historia de imperios e imperialismos que han existido desde la alta Antigüedad (-3000-600) hasta los años dos mil veinte y dos del siglo XXI, ubicados geográficamente en Asia (oriental, central y del sur); en el norte de África; Europa; América (Central, Sudamérica y Norte) estudiados en sus distintos orígenes, evolución y debilitamiento o desaparición de algunos de ellos. Toda esta historia revela las guerras inter-imperialistas por la expansión y apropiación de territorios; sometimientos de pueblos, países y regiones enteras, de riquezas, bienes y recursos naturales; así como de guerras de defensa y protección de pueblos y naciones ante las arremetidas imperialistas. Las guerras imperiales demuestran las fuerzas y factores que las han impulsado, planificado y ejecutado siendo los principales autores y protagonistas determinantes poderosas formas de dominación y gobiernos: faraones, soberanos, sultanes, reyes/reinas, duques, califas, señores feudales, dinastías, emperadores, príncipes, presidentes, oligarquías, burguesías, papas, cardenales, obispos, militares, guerreros y otras formas significativas del poder económico, militar y político de unos sobre otros. Esta historia de imperios e imperialismos da cuenta de cómo se ha creado un tinglado histórico muy bien orquestado con fundamentos, justificaciones, valores y subterfugios que han utilizado en sus guerras, actos de violencia y fuerza exterminadora, amparados y protegidos por estructuras e instituciones internacionales, distintas formas de acuerdos y leyes aprobadas por imperios e imperialismos individuales o en alianza entre sí para enfrentar a otros o asegurar su existencia y hegemonía. Esta plataforma imperial institucional internacional establecida con poder casi absoluto, legal en unos casos y en otros ilegal, ha estado siempre presente y se ha expresado con toda crudeza, perversión y desparpajo en las últimas guerras imperiales cometidas en diferentes partes del mundo desde los años noventa del siglo XX hasta la actualidad por Estados Unidos, UE, OTAN y otros aliados; hechas sin tomar ningún miramiento de tipo moral y ético sobre las consecuencias genocidas y destructivas que ellas provocan y producen en contra de seres humanos y la naturaleza.

Los imperios e imperialismos como realidad histórica global y mundial han dado lugar a importantes estudios históricos, sociales, económicos, culturales y geopolíticos expresados en teorías y análisis críticos que lo caracterizan y definen como impulsor de guerras de expansión, destrucción, sometimiento y subyugación de seres humanos y pueblos, apropiación de riquezas, bienes y recursos naturales llevadas adelante para la construcción de un sistema económico (Immanuel Wallerstein) o formación social capitalista (Carlos Marx) cuyos orígenes pueden ubicarse en los últimos tiempos del feudalismo europeo. De ahí, que la descripción, información y análisis que se haga de la actual guerra Ucrania-Rusia en su abordaje y explicación ha de tomar en cuenta esta realidad histórica y teórica, no siempre exenta de determinadas interferencias, manipulaciones e interpretaciones ideológicas que pueden ser perfectamente develadas y analizadas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 9194 veces.



Amado Moreno Pérez

Sociólogo (UCV). Profesor Titular activo de la Universidad de Los Andes. Dr. En Ciencias Humanas.

 [email protected]

Visite el perfil de Amado Moreno Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: