El Pueblo Originario Guaiqueríes de Cumaná-Marigüitar-Margarita-Caracas

Una defensa ante la causa pacificadora de Francisco Fajardo

Según Civrieux [1], los Guaiqueríes se encontraban en su tierra originaria Cumaná-Marigüitar-Margarita-Caracas y la zona occidental de la península de Araya. Y, esta región constituía un lugar preferente, razón por la cual ser Guaiquerí consistía en ser natural de esta nación, porque, para aquellos indígenas, toda el área mencionada formaba parte del Pueblo Originario Guaiqueríes.

Obviamente, lo único cierto e incontrovertible es que ellos participaron con Francisco Fajardo en su conquistas y fundaciones, hecho revelador de que después de su muerte, todavía los Guaiqueríes continuaban aferrados a la causa pacificadora del líder indígena.

Estos preceptos éticos y políticos que asumieron los pueblos Guaiqueríes de Fajardo de continuar aferrados a una existencia étnica y culturalmente diferenciada en el marco de sociedades nacionales pluriculturales, multiétnicas y multilingües, sin llegar a plantearse, en ningun caso, posturas separatistas respecto a la legitimidad del estado español.

Su ideología común, dice Mosonyi [2], era la etnicidad, una dotrina que postulaba el derecho de los grupos indígenas a perdurar como grupos étnicos, culturales y lingüísticamente diferentes, y lograr el bienestar, el desarrollo y la modernidad sin perder su identidad.

Fajardo supo comprender el significado pacífico de la conquista y la colonización en los territorios indígenas. Ciertamente, estuvo al lado del invasor español, porque creía en un nuevo modo posible para su gente india, le fue incomprensible las razones de un imperio español ajeno a la existencia de los indios.

Sin embargo, disolvió el significado de lo que han sido los pueblos originarios Guaiqueries desde inicio de su existencia, borró conscientemente una historia milenaria para dar paso a una reaccionaria conducta que marginó al indígena por una presunta condición de ciudadano disminuido.

Esta abyecta visión de Fajardo olvidó el rico pasado indígena que honró el devenir de la historia -o la mitohistoria- negadora de hechos suficientemente documentados y analizados científicamente en distintos tiempos y en todo el territorio de la costa insular y de Tierra firme.

En el año 1580, España prácticamente había concluido la conquista y la ocupación colonial, iniciándose la consolidación de las redes urbanas. Ciertamente, durante el reinado de Carlos I (1517-1556) se elaboró un conjunto de normas y reglamentos cuyo mayor peso se centraria en lo referente a la nuevas poblaciones y que habría de ser el instrumento para el ordenamiento de los centros de población para el periodo colonial en Ibero América. No obstante, Felipe II las denominó "Ordenanzas de Descubrimiento, Nuevas Poblacion y Pacificación", las cuales fueron promulgadas en 1573.

REFLEXIÓN

Entonces, pareciera conveniente y prudente, por aquello de la rigurosidad metodológica, precisar algunas preguntas: El mestizo colonizador Fajardo: ¿Traicionó su raza indígena? (www.aporrea.org/actualidad/a322172.html), ¿Nació en Cumaná?, ¿Le dieron muerte en Cumaná?, ¿Fue el fundador de Caracas?

REFERENCIAS

[1] Civrieux (1980:46).

[2] Mosonyi, E. (1987:161).

¡Que se abran cien flores y florezcan cien escuelas de pensamiento¡



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2972 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 [email protected]      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Cultura y tradiciones