Cumaná: una ciudad de crecimiento múltiple

Las ciudades de la época colonial española en América, tuvieron una orientación en su desarrollo urbano de acuerdo a una planificación que permitía el crecimiento desde una plaza mayor o principal hacia el exterior. Las cuadras de cien metros cuadrados se expandían originalmente desde dentro hacia afuera tomando referencialmente la plaza mayor que al pasar de los siglos y después del proceso de independencia, se convirtieron en las plaza Bolívar de las diferentes urbes y junto a ellas se encontraban la casa de gobierno y la Iglesia. La otrora "plaza Bolívar" de Cumaná, antes de construirse la actual de 1930, era la que conocemos como plaza "Andrés Eloy Blanco", también llamada plaza "19 de abril", "Independencia" o "la cárcel". Esa plaza no existió en tiempos coloniales, la misma ocupó un espacio ya seco, del antiguo cauce del río Manzanares.

La normativa de la retícula cuadrada de 100mts. Era válida para cualquier zona urbana llámese Caracas , Maturin o Carúpano.

Cumaná no siguió ese orden de expansión reticular de acuerdo a las leyes de indias, de manzanas cuadradas, nisiquiera por contar con la presencia de ingenieros militares de la realeza y otros profesionales en el área del levantamiento de fortalezas y la organización de la ciudad.

En todo el andamiaje colonial de Cumaná "el río Manzanares, con sus cambios y mudanzas, fue el gran modelador del mallado de calles y manzanas del centro de la ciudad…"

La mudanza de la ciudad de Cumaná desde el dique hacia lo que se conoce como cerro quetepe, constituye el tercer ciclo y espacio de expansión y consolidación de la ciudad cumanesa.

Algunos historiadores establecen cronológicamente la mudanza de Cumaná desde el dique, el año de 1582, ordenada por el gobernador interino Pedro García Camacho quien escribe a la audiencia de Santo Domingo notificando tal decisión, luego de fundada Cumaná por Diego Fernández de Serpa en 1569, quien tomó el nombre indígena del rio. Sin embargo, otros estudiosos ubican la mudanza de la ciudad como un proceso sistemático obligado en el tiempo por los habitantes cumaneses desde el primer terremoto registrado en la historia de la ciudad datado en 1530 estando Jacome Castellón como primera autoridad. Castellón fue enviado a Cumaná en 1523 para pacificar a los indígenas de la zona. Este funda "Nueva Córdova" y anteriormente en 1521, Gonzalo de Ocampo nombra a la futura Cumaná como "Nueva Toledo". En el denominado "barbudo".

De tal manera que el famoso tiro de ballesta tomado como distancia desde la costa del mar hasta el lugar del primer asentamiento español cerca de la boca del Río Cumaná, fue un importante pero efímero referente del inicio del poblamiento español en estas tierras del oriente venezolano. Sin dejar de mencionar que las incursiones de filibusteros o piratas del mar en las costas de Cumaná, también se convirtió un factor que permitió la mudanza de la ciudad de Cumaná.

En la práctica, el "convento de las aguas santas" o de San Francisco, fue el parámetro desde donde empieza la ciudad o la conocida zona colonial de Cumaná. El orden de la cuadrícula fue deshechado por estar situada entre un terreno estrecho del río y el cerro. Desde el sur al norte y con calles y cuadras semitriangulares, creció la zona conocida como el centro histórico de Cumaná hoy en día. El sitio donde vivían la nobleza, las familias Sucre, Alcalá, Bermúdez y otras. Allí donde el arsenal de la luneta del príncipe le dio el nombres a la calle la luneta y la calle la aguada era lo que hoy es el callejón Santa Inés.

A su vez Altagracia y su plaza de la zona de los Guaiqueries, lugar de los pobres donde se erigió por primera vez la iglesia de Altagracia, también se expande independientemente y tenía su plaza central, pero obedeció a otro paradigma físico que fue la conocida actualmente plaza Bermúdez.
Referirnos también al barrio el topo ro, significa tomar en cuenta uno de los brazos del Río Manzanares que separaba San Francisco del espacio ubicado detrás de la iglesia cátedral. La calle Páez, Cantaura, Cedeño, etcétera. Esa parte de Cumaná se nos parece hoy a otra zona colonial de Cumaná.

De tal manera que, hablar de la plaza mayor en el crecimiento de Cumaná es obviar el proceso múltiple que permitió el desarrollo físico de esta urbe. Cumaná es una excepcional ciudad colonial que rompió los parámetros indicadores de las cédulas reales.

La presencia de dos calles que se bifurcan en forma de V, como lo son las calles Ayacucho y Montes(antes conocida como Belén) es una muestra de la inexistencia de un formato cabal de estructuración de la ciudad de Cumaná e igualmente pasa con la antigua calle Bolívar o del medio y la calle Rivero o la Ermita.

Entiendo que algunos investigadores o especialistas afirmen que si existía una plaza mayor que determinaba la organización de las calles , pero la realidad de Cumaná durante la colonia y ahora en pleno siglo XXI, nos muestran la anarquía y espontaneidad de un desarrollo de edificaciones, erigidos en los espacios menos pensados.

Cumaná es una ciudad determinada en su avance y crecimiento físico, por los conventos de "las aguas Santas" al Sur y el de "Santo Domingo" al norte, junto los brazos del Río Manzanares, con una multiplicidad de puntos desde donde marcan su heterogéneo origen los desarrollos urbanos que le dieron forma a la primogénita del continente americano.

(Referencias bibliográficas
en archivo.)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2542 veces.



Orlando Balbás

Prof. en Ciencias Sociales. Magister en gerencia educativa. Jubilado del MPPE.

 [email protected]      @orlandobalbas

Visite el perfil de Orlando Balbás para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Cultura y tradiciones