Continúan los disturbios anticoloniales en Nueva Caledonia

Protestas de Nueva Caledonia

Protestas de Nueva Caledonia

23 de mayo de 2024.- Desde hace una semana, en este remoto archipiélago ubicado en el sur del Océano Pacífico, estallaron violentas protestas en contra de una reforma constitucional que restaría poder de voto a las comunidades nativas. Kanaki, como es nombrada por los nativos, está bajo la tutela de Francia desde el siglo XIX.

Macron viajó al archipiélago

La situación obligó al presidente de Francia, Emmanuel Macron, a cruzar el planeta y hacer presencia en Nouméa, la ciudad capital, para entablar diálogos con los manifestantes que buscan la independencia de su territorio.

“Seré muy claro aquí. Estas fuerzas se quedarán todo lo necesario”, dijo el presidente francés, y agregó que existe un “movimiento de insurrección absolutamente sin precedentes”. “Nadie lo vio venir con este nivel de organización y violencia”, añadió.

Además, prometió más presencia policial y dejó claro que sus objetivos son proteger a los franceses y pacificar la región. Hasta ahora no hay pronunciamiento sobre las reformas que causaron los disturbios.

Levantamientos populares independentistas

Las protestas iniciaron el pasado 13 de mayo cuando, desde París, modificaron la legislación electoral para otorgar derecho al voto a los franceses con diez años de residencia en las islas, mientras que antes solo podían hacerlo los extranjeros radicados antes de 1989.

Del total de 280 mil habitantes, cerca de 112 mil son nativos. La reforma añadiría unas 50 mil personas al padrón electoral. Los nativos independentistas han tenido históricamente un 40% de los votos. Esta maniobra restaría poder a los nativos sobre el futuro político de su nación.

Las protestas continúan aunque el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves la suspensión de la reforma del censo electoral.

Los manifestantes levantaron barricadas en las principales carreteras y hubo violentos enfrentamientos que dejan seis muertos, entre ellos dos policías, más de 280 detenidos y más de 100 heridos.

En los hospitales han informado que el número de heridos de bala va en aumento. Además, hubo saqueos en locales comerciales y hay más de doscientos vehículos quemados.

Francia declaró estado de emergencia y prohibió las redes sociales, mientras que el aeropuerto permanece cerrado. El gobierno desplegó cientos de policías y también llegaron 1000 militares para restablecer el orden.

Además, en las islas hay dos bases militares: la Base Naval de Pointe Chalaix y la Base Aérea y de Aviación Naval Paul Klein.

Australia y Nueva Zelanda manifestaron estar listas para enviar aviones y tropas para evacuar a sus ciudadanos en Kanaki.

De otro lado, existe gran temor de que la violencia escale pues en la isla hay un arma por cada cuatro habitantes e incluso más, según cálculos del Gobierno francés. También civiles extranjeros se han armado contra los manifestantes.

¿Quiénes lideran las luchas?

El movimiento independentista es liderado por el grupo conocido como Célula de Coordinación de Acción sobre el Terreno (CCAT), que a su vez forma parte del Frente de Liberación Nacional Kanaco y Socialista (FLNKS), una agrupación de varias fuerzas políticas que desde la década del noventa ha intentado tres veces, vía referendo, la independencia de Kanaki.

En los años 80 hubo revueltas independentistas que dejaron 100 muertos, en casos como la masacre de las Cuevas de Ouvea, donde la gendarmería francesa asesinó a los principales líderes del FLNKS.

Tras ese acontecimiento, Francia otorgó algunas concesiones y poderes al gobierno local de las islas, que abarcan apenas unos 18,000 km².
Intereses por el níquel

Los yacimientos de níquel son gran parte del interés de Francia por el control del archipiélago. Nueva Caledonia es el tercer exportador mundial de níquel, importante hoy en día para la fabricación de baterías. Además, posee yacimientos de cromo, cobalto, hierro y magnesio.

Un descenso del 30% interanual en la producción de este mineral fue un factor crucial para que la mayoría de la población fuera afectada por una crisis económica y saliera a las calles el pasado 13 de mayo.

Adiós a Francia

El Gobierno de Emmanuel Macron es criticado por permitir la separación de las últimas colonias francesas en África.

En Malí, Níger y Burkina Faso, los gobiernos expulsaron los contingentes militares franceses y pusieron fin a la ocupación colonial de esa nación europea sobre estos países.

Perder a Nueva Caledonia significaría abandonar una posición estratégica en la reciente disputa geopolítica entre Pekín y Washington.

Después de todo, Francia es la tercera vendedora de armas en el mundo después de Rusia, y ha participado en conflictos internacionales como la Guerra de Ucrania.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2463 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter