Como se desangra un país. Discursos, protestas y Revolución Bolivariana como alternativa de desarrollo soberano e independiente (1999-2013) (II)

Continuando con problemática planteada en anterior artículo toca ahora referirnos al proceso de la Revolución Bolivariana comprendido en el lapso 1999-2013 impulsado por el comandante Hugo Chávez una vez asumió la Presidencia de la República de Venezuela el 2 de febrero de 1999. Como se sabe, para dar inicio a esta revolución este mismo día convocó mediante Decreto al proceso Constituyente para elegir a la Asamblea Constituyente que habría de redactar una nueva Constitución aprobada en Referéndum Nacional por el pueblo el 15 de diciembre de 1999. Fue así que nuestro país pasó a denominarse República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

He concebido escribir este artículo como un factor de sistematización e información de lo que he considerado son procesos y hechos fundamentales que definen la acción militar, política y presidencial de Hugo Chávez como una Revolución Bolivariana resaltando los avances y logros substanciales que en tal dirección pudo concretar hasta finales del 2012. Propósito no fácil de alcanzar dada la dimensión y diversidad de aspectos y factores que abarcan su praxis transformadora producto de una imparable imaginación y creación para estar abierto al sentir del pueblo, satisfacer sus necesidades y deseos por alcanzar una Patria libre, independiente, soberana y socialista del siglo XXI. Resaltar los logros y avances de este proceso revolucionario no significa ignorar las contradicciones existentes en el mismo y errores cometidos, no solo por la propia acción del gobierno del presidente Chávez como de la permanente actividad contrarrevolucionaria de la oposición interna junto con el imperio norteamericano y sus aliados para impedir toda posibilidad de desarrollo y lograr derrocarlo.

Para mostrar esta realidad expongo que ello ha sido posible construirla mediante la revisión de documentos y libros importantes que dan cuenta de este proceso revolucionario liderado por Hugo Chávez desde la Presidencia de la República, manifestando que mi interés está en dar un aporte a una historia imprescindible para tener la mejor comprensión posible de la lucha independentista emprendida por el auténtico Líder de este proceso y al cual el pueblo venezolano siempre dio apoyo. Es una forma de destacar hasta donde pudo avanzar el proceso revolucionario conducido por Hugo Chávez y sea referente ante opositores que siempre han negado tal realidad. De la misma manera sirva como elemento que se antepone ante actual política económica neoliberal gubernamental, que está acompañada de símbolos capitalistas como la dolarización, la comiquita-muñeco SúperBigote y Osmel Sousa contratado por la línea aérea Conviasa para difundir sus patrones de belleza al mundo (tal como los exhibió recientemente desde los Tepuyes en el Parque Nacional Canaima). Nueva economía que tiene en Ley de Antibloqueo (Asamblea Nacional Constituyente 29/10/2020) y Ley de Zonas Económicas Especiales (LZEE) (Asamblea Nacional 01-02/05/2022), junto a otras normas legales que han sido derogadas para otorgar beneficios especiales "a generadores de riquezas que darán bienestar al pueblo". Estas dos leyes son los soportes básicos de dicha política económica neoliberal.

1.Décadas de investigación y análisis del proceso Bolivariano

En este artículo es necesario mencionar que el proceso impulsado por Hugo Chávez Frías ha sido analizado con rigor y sistematicidad por el autor tanto individualmente como junto a profesores de la Universidad de Los Andes (ULA) con una larga trayectoria universitaria y política común que decidimos crear en 2000 el Grupo de Investigación Análisis Sociopolítico de Venezuela integrado actualmente por Nelson Pineda Prada, Pedro J. Rivas y mi persona. En un principio estuvieron los profesores Alfredo Angulo Rivas y Luís Loaiza Rincón. Los trabajos de investigación y análisis sociopolítico que hicimos gran parte de ellos fueron presentados sus resultados en ponencias expuestas en distintos congresos de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) a partir del 2000 hasta el 2013 que fue el último Congreso al cual asistimos; ponencias que una porción significativa fueron publicadas en libros que más adelante se detallan.

Mi primer trabajo de análisis sobre Hugo Chávez lo hice al otro día del 4 de febrero de 1992 cuando vi por TV al comandante del Ejército Nacional Chávez dirigiéndose al país con su famoso "por ahora". En ese momento escribí un artículo titulado La democracia en Venezuela: del 23 de enero de 1958 al 4 de febrero de 1992, publicado en la prensa local de Mérida y luego en la Revista Actual de Noviembre-Diciembre (1992)-Enero-Febrero-Marzo (1993) 24-25, Mérida-Venezuela (ULA). En ese artículo expuse lo siguiente: "La intentona militar comandada por Chávez Frías se convirtió en el principal detonante del descontento existente en el país. Por ello resalta con mayor trascendencia y significación política, social y militar, que la realizada el 27 de noviembre. La población, al desconocer las motivaciones de los golpistas y quienes los dirigían, observó de manera expectante el desarrollo de los acontecimientos. Posteriormente la aparición en televisión del comandante Hugo Chávez anunciando su rendición, le dio un vuelco radical a la situación. La demostración de vigor, temple y convicción con que pronunció sus cortas palabras en momentos tan difíciles para un ser humano, fue el factor fundamental para haberse operado este cambio. Esa imagen impactó inmediatamente en el pueblo, quien supo valorar tal determinación. Desde ese momento el comandante Chávez y el resto de oficiales que participaron, se constituyeron en una referencia política-militar de primer orden en el país" (pp.53-54).

Luego en el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) celebrado en la ciudad de México entre el 2 y 5 de octubre de 1995 presenté este artículo como ponencia que se publicó entre las ponencias seleccionadas bajo el título Neoliberalismo y conflictos sociales en Venezuela (1989-1993) de Amado Moreno Pérez en el libro América Latina violencia y miseria en el crepúsculo del siglo Carlos Figueroa Parra Compilador (1996) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Asociación Latinoamericana de Sociología, México.

Los libros en los cuales se publican algunas de las ponencias presentadas en estos congresos internacionales por los miembros del Grupo de Investigación Análisis Sociopolítico de Venezuela son:

-Amado Moreno-Nelson Pineda (Compiladores) (1997) Sociología y Política Enfoque Latinoamericano Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones Mérida Venezuela, donde se seleccionaron ponencias presentadas en el XX Congreso de ALAS (México-1995) de sociólogos venezolanos asistentes a este evento.

- Amado Moreno y Nelson Pineda (Coords.)(2000)Globalización Y Desigualdad En América Latina con ponencias seleccionadas por asistentes al XXI Congreso Latinoamericano de Sociología, celebrado en la ciudad de Sao Paulo (Brasil) entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre de 1997.

- Alfredo Angulo Rivas/Luís Loaiza Rincón/Amado Moreno Pérez La ilusión del bienestar Globalización, Descentralización y Antidesarrollo en Venezuela y América Latina (2004) Universidad de Los Andes Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) Grupo de Investigación Análisis Sociopolítico de Venezuela, con ponencias de los coautores del libro presentadas en los Congresos del CLAD celebrados en la ciudad de México-México (1999); Santo Domingo en República Dominicana (2000) y en la ciudad de Buenos Aires-Argentina (2001).

- Amado Moreno Pérez/Rafael Correa Flores/Clodovaldo Russian/Nelson Pineda Prada Democracia, Pobreza y Gobernabilidad en América Latina y El Caribe Universidad de Los Andes Grupo de Investigación Análisis Sociopolítico de Venezuela; Parlamento Latinoamericano; Contraloría General de la República, con ponencias presentadas sobre la Revolución Bolivariana por los autores en el IX Congreso del CLAD realizado en Madrid-España (2004) y el X Congreso del CLAD celebrado en Lisboa-Portugal (2005).

- Rafael Correa Flores, Amado Moreno Pérez, Nelson Pineda Prada y Pedro J. Rivas Capitalismo y Revolución Bolivariana en Venezuela (2010) Parlamento Latinoamericano-Universidad de Los Andes, con ponencias presentadas por los autores en los tres Congresos del CLAD celebrados en República Dominicana (2007), en Argentina (2008) y en Brasil (2009).

Otras ponencias fueron presentadas en los sucesivos Congresos del CLAD: XV República Dominicana (2010), XVI Paraguay (2011) y XVIII Montevideo-Uruguay (2013), último congreso al cual asistimos como miembros del Grupo de Investigación de Análisis Sociopolítico de Venezuela y profesores de la Universidad de Los Andes.

2. La Revolución Bolivariana como proceso de concreción

En esta parte se expone como la Revolución Bolivariana se fue constituyendo en un proceso real de poder y alternativa de transformación revolucionaria para el país, en la medida que se fue solidificando como proyecto orientado en una línea continua marcada desde de sus orígenes pero avanzando hacia procesos y acciones programáticas cada vez más complejas y radicales de mejoramiento, por la necesidad de definir nuevas metas y concepciones de desarrollo autónomo e independiente que la lucha emancipadora exige hasta llegar a la formulación del socialismo del Siglo XXI. Este aspecto se desarrolla como sigue exponiéndose mediante las siguientes fuentes.

-Del libro de Elías Jaua Milano tomo la siguiente cita:

"En el documento Agenda Alternativa Bolivariana (AAB) presentado por Hugo Chávez en 1996 se expresó: "La aplicación de un modelo alternativo para Venezuela nos obliga a identificar cuáles son los ejes problemáticos nacionales. Ellos son pobreza y desnacionalización. Y se expresan dramáticamente a través de los siguientes fenómenos: crisis social: seguridad y servicios; umbral de vida inhumana; Distribución regresiva del ingreso. Desnacionalización: deuda externa, apertura petrolera y privatización, 1996:27). Los ejes programáticos fueron: Satisfacción de las necesidades humanas: Elevar en el corto plazo, el nivel y calidad de vida de la población venezolana, por encima del umbral básico, constituido por el conjunto de necesidades físicas (alimentación, salud, vivienda), necesidades sociales (seguridad, integración, igualdad, libertad), necesidades culturales (educación, deporte, recreación, creatividad), necesidades políticas (participación, protagonismo). Contribuir a la reivindicación de nuestra independencia nacional y a la reafirmación de nuestra soberanía: Papel del Estado: propietario, promotor, regulador; Política petrolera. Internacionalización: Propiedad y gestión del aparato productivo, democracia económica (Agenda Alternativa Bolivariana, 1996:29-30)" (Venezuela Siglo XXI transformación, conflicto y agenda para el porvenir (octubre 2021: 18-19).

Más adelante Elías Jaua Milano continua:" El proyecto de transición: cinco polos para una nueva República: Todo esto lleva implícita la profunda convicción democrática y ratifica nuestra firma intención de construir una nueva República que encarne un verdadero proyecto nacional. El Polo macro político, cuya línea central es el proceso constituyente y su objetivo de transformar el marco político-jurídico actual, ya agotado, para dar paso a una auténtica democracia participativa. Al mismo tiempo, esta búsqueda del equilibrio político a través de la Asamblea Constituyente, indica, la primera fase del Proyecto de Transición. Luego aparecen en el orden sucesivo el Polo de Desconcentración Territorial, el desarrollo humano para lograr el equilibrio social, la transformación productiva para el equilibrio económico y finalmente la visión internacional y geopolítica del proyecto orientada dentro de la mundialización reinante, con una concepción clara hacia las relaciones de paz y mutuo respeto con todas las naciones del mundo" (ídem: 19-20).

-De Hugo Chávez Frías. El 2 de febrero de 1999 en su discurso de toma de posesión de la Presidencia de la República en una vez que ganó las elecciones presidenciales celebradas en Venezuela el 6 de diciembre de 1998 manifestó: "Nosotros tenemos un proyecto ante esta la realidad tremenda le hemos dado varios nombres a lo largo de estos años, pero ya para 1995 lo llamamos Agenda Alternativa Bolivariana, y lanzamos líneas para la discusión. Luego en, plena campaña electoral, insólita, lo lanzamos al mundo como el proyecto de transición, pero en el fondo es el mismo viejo sueño bolivariano: un proyecto de desarrollo integral para Venezuela.

Terminado el siglo XX y comenzado el siglo XXI venezolano aquí se desató una verdadera revolución, señores le vamos a dar cauce pacifico, que nosotros le vamos a dar cauce democrático a esa revolución que anda desatada por todas partes. Asumamos con coraje y con valentía la tarea de darle cauce a la revolución bolivariana de este tiempo o la revolución nos pasa por encima tenemos dos alternativas; son dos opciones: o le damos cauce o esa fuerza nos pasa por encima (…). Por eso imploro la voluntad, la buena voluntad de todos para que entre todos le demos cauce a la revolución necesaria, porque es necesario en lo social, en lo económico, en lo político, en lo ético. Tenemos que revolucionarnos, incluso nosotros mismos, es hora de oír a Bolívar de nuevo y ahora es cuando los venezolanos van a oírme hablar de Bolívar, porque ese es el faro".

Finalizado este discurso el presidente Chávez se dirigió inmediatamente al Palacio de Miraflores donde emitió el Decreto Presidencial No.1 convocando al Proceso Constituyente, fiel a su propuesta electoral.

2.1. Proceso constituyente. Este proceso se cumplió primero convocando a un referendo para instalar una Asamblea Constituyente (ANC) para lo cual recibió la venia de la antigua Corte Suprema de Justicia. Este referendo se realizó en abril de 1999 que lo ganó el presidente Chávez al recibir 3.630. 666 (87,75%) y la oposición 300.233 (7,26%). El 25 de julio de 1999 se eligieron los 128 miembros de la esta ANC de los cuales solo 6 fueron de la oposición y el resto de diputados/as de la lista presentada por el presidente Chávez, que obtuvo 2.518.242 votos (56,31%) y la oposición 1.168.212 (43,69%). El proyecto de Constitución Nacional fue aprobada por la ANC y presentado al pueblo venezolano para que en referendo nacional diera su aprobación o no, tal como se cumplió 15 de diciembre de 1999 cuya aprobación fue del 71,78% (3.301.475 si) y el 28,22% (1.298.105 no). El candidato Hugo Chávez ganó la Presidencia a la República en las elecciones del 6 de diciembre de 1998 con 3.673.685 votos (56,20%) frente al candidato Enrique Salas Romer que obtuvo 2.613.161 votos (39,97%). Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) se exigía la Relegitimación del Presidente, Asamblea Nacional (AN), gobernadores y alcaldes proceso que se cumplió en la elección celebrada el 30 de julio del 2000 donde el presidente Chávez y su partido recibió 3.757.773 votos (59,70%); de esta manera el Presidente fue elegido para un periodo de seis años (La fuente de datos electorales proviene del libro de Luis Salamanca ¿Por qué Vota La Gente (2012:184)".

Se puede decir que con el inició del proceso constituyente la elección de la ANC, redacción, aprobación por primera vez en la historia de Venezuela que se hace en referendo una Constitución Nacional como fue CRBV y puesta en ejecución, se realizó la primera acción revolucionaria para crear una Nueva República.

2.2. Leyes Habilitantes. En 2001 el presidente Hugo Chávez una vez relegitimado recibe de la Asamblea Nacional la Ley Habilitante que lo faculta para elaborar leyes y en este año aprueba 49 leyes entre las cuales estaban la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la Ley de Pesca, y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario que reivindicaban al pueblo venezolano; asegurando la actividad petrolera para la Nación bajo la propiedad del Estado, eliminando la pesca de arrastre y combatiendo el latifundio y el reparto de tierras para el campesinado, entre los beneficios para la República y el pueblo venezolano de acuerdo a cada instrumento legal. Con estas leyes habilitantes el presidente Chávez dio inicio a crear una nueva estructura jurídica que respondiera a las necesidades del pueblo y de un desarrollo autónomo, libre e independiente de Venezuela y sujeto a sus Líneas Estratégicas para el país.

2.3. Planes Nacionales de Desarrollo

1.Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007. Este Plan fue presentado al país después del proceso constituyente teniendo como antecedente el Programa Económico de Transición 1999-2000 de junio 99, el Programa Económico 2000 de marzo de 2000 y el Programa de Gobierno "La propuesta de Hugo Chávez para continuar la revolución" de mayo de 2000 (Planificación y Política Publicaciones IVEPLAN (2005:5-6). Allí se considera este el Primer Plan de la nueva era constitucional bolivariana y se consolidan las bases principistas y políticas del crecimiento económico sostenido, las efectivas oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y ambiental sustentables, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la diversificación multipolar de las relaciones internacionales. Todo esto para superar la crisis estructural hay que lograr un cambio estructural y estas Líneas Generales están dirigidas a la construcción de la nueva República. En este sentido se hace una síntesis del contenido fundamental de este Plan.

"Para hacer operativo estas Líneas Generales se establecen cinco equilibrios, fundamentada en la participación protagónica de todo el pueblo venezolano sin discriminación alguna. Es un nuevo modelo de desarrollo cuya evolución es el equilibrio de las fuerzas y factores que intervienen en la multidimensionalidad del desarrollo nacional. En este contexto el quehacer productivo diversificado y sustentable por su eficiencia y eficacia capaz de garantizarla generalización de los beneficios económicos como fórmula de equidad para el bienestar de toda la población. Los cinco equilibrios son:

El Equilibrio Económico. En el lapso 2001-2007 se sentarán las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, que facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado. Esto supone una política de sostenibilidad fiscal con dos vertientes: una, mayor eficiencia en el gasto público, vinculado al logro de una mayor calidad del gasto con mejores servicios públicos: salud, educación, energía, agua, transporte, seguridad jurídica y personal; dos, una fuente adicional de ingreso fiscal, las cuales conformarán una nueva economía de exportación masiva de bienes y servicios para librar a la economía nacional de su dependencia de exportación petrolera e incrementarán sustantivamente los ingresos no petroleros: agricultura, industria y servicios privadas.

Equilibrio Social. El objetivo es alcanzar la justicia social y estará dirigido a lograr y profundizar el desarrollo humano mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de efectivas oportunidades en la educación, de salud, de empleo, de ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana. Eliminando las profundas desigualdades no como acciones benéficas y asistenciales sino como objetivos sociales y económicos contemplados en la CRBV. La conquista de la justicia social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político-social toma progresivamente las decisiones claves para su desarrollo. Así, se establece una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en su conjunto como legítimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo.

Equilibrio Político. Se plantea construir la democracia bolivariana que significa sentar las bases para lograr un sistema político en el que se hagan efectivos principios fundamentales consagrados en la CRBV: ser un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia que mediante su ordenamiento jurídico y su acción garantice a sus ciudadanos la vida en libertad, donde impere la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general el pleno ejercicio de los derechos humanos. En la estrategia planteada se parte de la idea que las resistencias potenciales al cambio están en lo interno de la Administración Pública. En su aparato burocrático, en los grupos sindicales, partidistas, tecnocráticos que verán modificar la estructura social de poder de una estructura clientelar de la cual son beneficiarios de las prebendas que le otorgaban el régimen. Todo esto involucra una profunda reestructuración del aparato del Estado para que el pueblo soberano disponga de las capacidades de regulación y control de gestión de éste, para ampliar y profundizar la democracia política venezolana.

Equilibrio Territorial. No hay nación realmente soberana que no tenga un efectivo dominio y control de su territorio. Toda República, con su población soberana, tiene que tener una estrecha relación e identificación con su territorio. Venezuela y todos sus ciudadanos necesitamos conocer todos los ámbitos y particularidades de nuestra diversidad geográfica. Esto no es posible si su población se centraliza y se concentra en una pequeña área. Muchos menos si se deja desguarnecida a la mayoría de la superficie nacional. Es por esto que ocupar y consolidar el territorio es histórica, social, económica y políticamente determinantes. Si nuestro territorio está desequilibrado somos una nación con un flaco débil. La búsqueda del equilibrio territorial lo vamos lograr descentralizando pero también desconcentrando. Por esto es que trabajamos por la descentralización desconcentrada. Para lo cual es necesario modificar el peligroso patrón de poblamiento hasta ahora estimulado, a través de diversificar y consolidar las actividades económicas en todos los espacios de la república que tengan potencial de desarrollo. Como apoyo a esta política potenciamos las tres fachadas de integración (Amazónica, Andina y Caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental, Orinoco-Apure y Oriental) y cada dinámica regional de acuerdo su vocación y potencial productivo y de servicios. Para todo esto hemos formulado tres objetivos: 1. Incrementar la superficie nacional ocupada. 2. Mejorar la infraestructura física y social; y 3. Aumentar la población y sus actividades productivas (A todos los venezolanos Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007).

Este Equilibrio es particularmente importante dado que la LZEE contrasta con este objetivo de transformación territorial de Venezuela (será tema en otra oportunidad).

Equilibrio Internacional. El mundo bipolar desapareció con el siglo pasado. En todas nuestras relaciones globales buscamos ampliar y profundizar la democracia, la solidaridad y la paz internacional. Se plantea como punto de partida fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. Se trabajará para conformar bloques diversos que alcancen autonomías políticas favoreciendo el progreso de todos nuestros pueblos desarrollando capacidades de negociación frente a otros países y bloques. El compromiso es con la ampliación y profundización de la democracia y se fundamenta en el desarrollo económico y social internacional equitativo, erradicación de la pobreza, superación del nocivo endeudamiento externo y unos justos términos de intercambio comercial internacional que valoren nuestras adecuadamente nuestras materias primas y los bienes de los países en desarrollo. Se defenderá y fortalecerá la OPEP participando protagónicamente en el mercado petrolero mundial" (A todos los venezolanos Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007).

2. Proyecto Nacional Simón Bolívar Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Con este Plan se orienta a Venezuela hacia la construcción del socialismo del XXI, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista. Propone la refundación de la nación venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de los más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

II. La Suprema Felicidad Social. A partir de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos similares condiciones, rumbo a lo que decía el libertador: "La suprema felicidad social".

III. Democracia Protagónica y Revolucionaria. Para una nueva fase de la revolución bolivariana se consolidará la organización social, de tal manera de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista. Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital.

V. La Nueva Geopolítica Nacional. La modificación de la estructura socioterritorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través del desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable (Es continuación del Equilibrio Territorial esbozado anteriormente).

VI. Venezuela Potencia Energética Mundial. El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, le generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del modelo productivo socialista.

VII. Nueva Geopolítica Internacional. La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo interno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento (Proyecto Nacional Simón Bolívar: 2009).

Este Proyecto está de manera completa desarrollado cuando se expone cada directriz en 1.Enfoque; 2. Objetivos; 3. Estrategias y Políticas que por razón de síntesis no se describe, sino exponerlo solo en el aspecto fundamental de cada uno de ellos.

Es necesario decir a este respecto, que el presidente Hugo Chávez había declarado anteriormente a la Revolución Bolivariana como anti imperialista y socialista del siglo XXI en 2005 en su discurso dado en el Foro de Porto Alegre (Brasil). Es por esta razón que en adelante la Revolución Bolivariana adquiere un perfil de construcción del socialismo del siglo XXI; ya tratado en anterior artículo publicado del autor en aporrea.

Antes de exponer el tercer Plan de Desarrollo referente al Plan de la Patria 2013-2019, se debe decir que el 15 de agosto de 2007 el presidente Hugo Chávez, una vez que ganó la reelección presidencial en la elección del 2006 para el periodo 2006-2012, presentó a la AN su proyecto de Reforma Constitucional a la CRBV contentivo de 33 artículos a modificar, que fue acogido por este organismo legislativo al cual decidió incorporar 36 artículos a dicho Proyecto. Finalmente el Proyecto de Reforma Constitucional quedó con 69 artículos a reformar y fue presentado al país para el respectivo referéndum en dos bloques: el Bloque A con 46 artículos, 33 de los artículos originalmente propuestos por el presidente Chávez, más 13 propuestos por la AN; y el Bloque B con el resto de los 23 artículos aprobados por esta Asamblea. Los resultados del Referéndum Nacional celebrado el 2 de diciembre de 2007 dan vencedor al No (oposición) con un pequeño margen de diferencia de votos. La votación en este referéndum fue la siguiente: en el Bloque A él No obtuvo 4.504.353 (50,70%) y el Si 4.379.392 (49,29%); en el Bloque B el No obtuvo 4.5.22.332 (51,06%) y el Si 4.335.136 (48,94%) (Diario Panorama 4 de diciembre de 2007). Otra información de carácter histórico importante a recordar se refiere que la oposición para enfrentar al Proyecto de Reforma Constitucional del presidente Chávez creó un Comando Nacional de Resistencia que lideró toda la lucha contra dicho Proyecto dirigido por Hermann Escarrá junto con Antonio Ledezma y Oscar Pérez. En esa oportunidad Escarrá dijo: "Ha llegado la hora de resistir en las calles por tiempo indefinido y marchar a Miraflores sin retorno, contra el régimen dictatorial que entrega la patria" (Escarrá. Descifrado por Alejandro Armas mayo 2-2017). En la actualidad Hermann Escarrá es poderoso aliado del presidente Nicolás Maduro y fue personaje influyente en la convocatoria y en decisiones cruciales y controversiales tomadas por la Asamblea Nacional Constituyente (2017-2020) dirigidas a transfigurar al proceso Constituyente originario del presidente Chávez como la propia CRBV, siendo el caso más ilustrativo Ley de Antibloqueo. Hoy es Diputado a la Asamblea Nacional.

3. Plan de la Patria 2013-2019. En el anterior artículo de aporrea hice referencia a la Propuesta Del Candidato Comandante Hugo Chávez Frías Para La Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019 por lo que solo haré una pequeña cita del mismo, a objeto de pueda dársele a esta parte continuidad sobre aspectos fundamentales en los planes gubernamentales del periodo presidencial de Chávez. Como se sabe este Plan de la Patria se planteó desarrollarlo a partir de cinco Grandes objetivos históricos y objetivos nacionales que son los siguientes;

"I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como una alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo, y con ello ase-gurar la "mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad" para nuestro pueblo.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicéntrico y pluri-polar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana".

3. Logros y avances de la Revolución Bolivariana

La Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez en el lapso 1999-2013 dirigió un proceso de transformación cuyos resultados y logros vamos a exponer en esta parte, mostrando un conjunto determinado de ellos que ilustran y reflejan el compromiso y persistente lucha que llevó adelante para hacer realidad muchas de las propuestas formuladas en los planes de desarrollo y principios consagrados en la CRBV. En este sentido, se exponen los que han sido señalados y analizados en publicaciones que al respecto han sido escritos cuya información abarca aspectos de gran significado en lo económico, político, social, cultural e integración regional.

-De Rafael Correa Flores, Amado Moreno Pérez, Nelson Pineda Prada y Pedro J. Rivas, en Capitalismo y Revolución Bolivariana (2010)

De este libro se hace una síntesis del análisis e información que estos autores hicieron en sus respectivas ponencias que están publicadas en este texto y fueron expuestas en los congresos del CLAD ya reseñados.

Rafael Correa Flores, en su ponencia titulada El estado Empotrado: Las Misiones Bolivarianas como instrumento de Reforma de Estado expone con suficiente nivel de detalle las misiones bolivarianas que el presidente Hugo Chávez creó y ejecutó como parte de su proyecto macro social que él fundamentó en los siguientes términos: "Las misiones bolivarianas fueron creadas con el objetivo de profundizar la Revolución Bolivariana y consolidar la democracia participativa y protagónica. Estas políticas revolucionarias se orientan a saldar la enorme deuda social que arrastra la nación, luego de décadas de despilfarro y exclusión social, y a construir un nuevo Estado social, un estado con profundos lazos y nexos a los grupos mayoritarios de la sociedad; los desposeídos. Las misiones fueron creadas en el marco de la crisis económica producida por el paro empresarial del 2003 (2010:42)".

Este nivel de detalle de las misiones no puede ser descripto y solo se exponen referencias fundamentales como información básica, que no solo es el caso de Correa Flores sino igual para los autores Moreno Pérez y Pineda Prada. Correa Flores agrupa en VI categorías las misiones:

Categoría I.- Salud y Alimentación:

-Misión Barrio Adentro I (06/2005). Cumple con el mandato constitucional de construir un Sistema Nacional de Salud regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, en el que la participación protagónica del pueblo es fundamental. Es producto del Convenio Venezuela-Cuba que surge el 16 de abril de 2003.

- Misión Barrio Adentro II. Se creó en una segunda etapa destinada a brindar servicio integral gratuito a todas las personas a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnósticos Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CDI).

- Misión Barrio Adentro III. Destinada al desarrollo de programas para atender a personas por enfermedades crónicas.

Las cifras del número de personas atendidas en estas tres etapas (misiones) aportadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Desarrollo Social para ese momento son: 360 mil vidas salvadas en Barrio Adentro 1 y 2.

287.413. 690 de consultas en Barrio Adentro I.

11.494.190 de consultas oftalmológicas.

34.060.515 de consultas odontológicas.

131. 863. 829 exámenes de los CDI.

13.703.439 pacientes en las SRI.

5.957.793 exámenes realizados en los CAT.

- Misión José Gregorio Hernández (04/2008). Dirigida a atender a personas con discapacidad física y mental.

- Misión Mercal (Alimentación) (03/2005). Creada con la finalidad de comercializar y mercadear productos alimenticios de primera necesidad.

- Milagro (Salud) (01/2005). Dirigida a personas con trastornos visuales para personas nacionales como internacional.

- Misión Sonrisa (Salud) (06/2006). Creada para resolver problemas dentales de personas.

Categoría II- Economía popular

-Misión Che Guevara (antes Vuelvan Caras) (08/2007). Su objetivo está en formación, capacitación y organización laboral sustentable de la población.

- Misión Zamora (11/2001). Dirigida a la adjudicación de tierras agrícolas a campesinos/as de bajos recursos.

Categoría III – Cultura y Educación

-Misión Cultura (03/2006). Creada para general una visión cultural que refuerce la identidad nacional.

- Misión Música (11/2007). Creada para dar apoyo al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles, creado por el maestro José Antonio Abreu.

- Misión Ribas. Fundada para reinstalar a personas que no culminaron tercera etapa de educación básica o bachillerato.

- Misión Robinson (03/2005). Programa masivo de alfabetización con el Método "Yo sí puedo".

- Misión Robinson I y II (03/2005). Ofrecer continuidad para estudiantes Misión I y población alfabetizada sin educación básica.

- Misión Sucre (06/2003). Ofrecer educación superior a población con bachillerato.

Categoría IV Ciencia, Medio Ambiente e Infraestructura

-Misión Ciencia (06/2005). Creada para coordinar el desarrollo del conocimiento científico.

- Misión Identidad (02/2004). Registrar a venezolanos y extranjeros y población sin documentación, creando puntos de cedulación en todo el país.

- Misión Revolución Energética (01/2006). Instalar 52 millones de bombillos ahorradores al nivel nacional.

Categoría V.- Desarrollo de Comunidades Específicas

-Misión Guaicaipuro (08/2004). Dirigida a restituir el derecho de los pueblos indígenas.

- Misión Madres del Barrio (03/2006). Dar apoyo a las amas de casa en necesidad, madres que desempeñan trabajos del hogar.

- Misión Niños y Niñas del Barrio (07/2008). Protección de todos los niños, niñas y adolescentes venezolanos/as y garantizar sus derechos y en estado de vulnerabilidad para que crezcan y se desarrollen en el seno de su familia.

- Misión Negra Hipólita (01/2009). Dar atención integral de niños, niñas y adultos en situación de calle por casos de alcoholismo o fármaco-dependiente.

Los otros dos capítulos publicados en este libro corresponden al autor de este artículo y de Nelson Pineda Prada de los cuales se hace un extracto de lo allí escrito.

El capítulo de Moreno Pérez se titula Hegemonía capitalista neoliberal y revolución sociopolítica del Estado en Venezuela y una parte se refiere a Ruptura con el modelo neoliberal: Gobierno de Hugo Chávez Frías (1999-2007). De allí se extrae:

"Para revertir toda la política del gobierno de Rafael Caldera de Expansión y Apertura Petrolera y asegurar la Plena Soberanía Petrolera modificó la Ley Orgánica de Hidrocarburos el 13 de noviembre de 2001, citando lo relativo al Capítulo III. Sección I.

Artículo 22. Las actividades primarias (exploración, extracción, recolección, transporte, y almacenamiento) serán realizadas por el Estado, ya directamente por el Ejecutivo Nacional o mediante empresas de su exclusiva propiedad. Igualmente podrán hacerlo mediante empresas donde tenga el control de sus decisiones, por mantener una participación mayor del cincuenta por ciento (50%) del capital social, las cuales a los efectos de este Decreto Ley se denominan empresas mixtas. Las empresas que se dediquen a la realización de actividades primarias serán empresas operadoras".

-Marco Legal de Nacionalizaciones de las Empresas Mixtas y reafirmación de la Plena Soberanía Petrolera con la nacionalización de los campos en la Faja Petrolifera del Orinoco, mediante Decreto No. 5.200 (Ley de Nacionalización) aprobado el 26 de febrero de 2007, con rango, valor y fuerza de Ley, establece la migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación y Convenios de Explotación a Riesgo y Garantías Compartidas".

De la misma manera en esa oportunidad se mencionaron otras decisiones y medidas tomadas por presidente Chávez en favor de la integración de América Latina y el Caribe y de solidaridad con los pueblos de gran importancia, pero que producto de la guerra imperial de EEUU y gobiernos lacayos han sido seriamente afectadas, que sin embargo se mencionan.

"Para establecer acuerdos y convenios de cooperación de política energética con América Latina y el Caribe se han tomado las siguientes acciones:

1.Creación en 2005 de Petrosur y Petrocaribe. El primero conformado por las Empresas estatales de Energía de Argentina S. A. (Enarsa), Petróleos Brasileiros (Petrobras), Administración Nacional de combustibles, Alcohol y Pórtland (Ancap), Petroecuador y Petróleo de Venezuela S.A. (PDVSA), de Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Venezuela, y el segundo por países como Antigua y Bermuda, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas. Estos organismos son alianzas dirigidas al intercambio y el impulso de políticas energéticas así como para suministrar petróleo en condiciones favorables a los pueblos del mar Caribe y Centroamérica (…).

-Eliminación del sistema monetario de devaluación de la moneda nacional sujeta al libre mercado y sustitución por el establecimiento del control de cambio.

-Eliminación del sistema de créditos denominados balón para préstamos hipotecarios de vivienda y otros bienes.

- Establecimiento de un sistema de créditos a cero intereses para el financiamiento de pequeños empresarios, como por ejemplo el Banco Popular de la Mujer.

- Renacionalización de las empresas privatizadas como CANTV, la Electricidad de Caracas y SIDOR y compró al sector privado el Banco de Venezuela.

- Cambio en la Ley de Banco Central de Venezuela para modificar su autonomía e independencia.

- Lucha para la eliminación del latifundio" (Moreno Pérez: 2010: 328-232).

Nelson Pineda Prada en el trabajo Venezuela: del capitalismo rentístico al socialismo del siglo XXI, que es un ensayo sobre el proceso de transformación revolucionaria de Venezuela se hace una síntesis general de la parte relativa al Capítulo cuarto sobre las misiones para no repetir aspectos citados anteriormente de Rafael Correa Flores. Pineda Prada las analiza como proyecto político para "avanzar en la construcción de una alternativa socialista con estrategias y tácticas que cohesionan la lucha por la justicia social, acompañada de una conciencia anticapitalista y antiimperialista" (Pineda Prada: 2010:273).

"Capitulo cuarto: Las Misiones Socialistas como pilar fundamental de la construcción del Socialismo del Siglo XXI

I.Más allá del asistencialismo tradicional.

II. La concreción de un sueño.

IV. Las Misiones Socialistas: IV.I. Su concepción: IV.2. Sus objetivos. IV.3. Sus principales actores.

V. Los logros alcanzados en estos diez años

V.I.- Estamos derrotando la pobreza. El índice de la pobreza extrema descendió considerablemente a 9,5% cuando en la década de los años noventa llegó al 42%. La pobreza general también experimentó una reducción significativa: pasó de 50,5% en 1998 a 33,4% en 2008.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Venezuela aumentó de 0,69 en 1998 a 0, 84 en el 2008, esto de acuerdo al Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Uno de los principales objetivos del socialismo es distribuir con equidad las riquezas de la nación. El índice de desigualdad disminuyó en 15,74% entre 1998 y 2008, el más bajo de toda la historia venezolana y del continente Latinoamericano.

V.2. Acceso a la educación

El Estado venezolano destina el 7% de su PIB a la educación: en 1998 se destinaba el 3.9%. Sin incluir las misiones socialistas el incremento de matrícula en 1998 era 6.2 millones, ahora tenemos 7,5 millones, incluyendo las instituciones públicas y las privadas.

V.3. Acceso a la salud (todo lo referente a la Misión Barrio Adentro).

V.4. Seguridad Social. El desempleo ha disminuido al caer de 12 puntos a 6,1 para principios de 2009. Desde mayo de 2007 el salario mínimo de los venezolanos/as se convirtió en el más alto de América Latina: US$372 mensuales, además los trabajadores/as reciben un bono por concepto de alimentación mensual equivalente a US$ 139,5 y desde 1999 el pago de pensiones ha sido homologado con el salario mínimo. En 1998 el número de pensionados era de 211.040 y para el mes de diciembre el número se incrementó a 1.289.043 pensionados.

V.5. Desarrollo de la economía. La economía ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos 21 semestres, bajo un escenario de confrontación con los sectores desestabilizadores del país. La tasa de crecimiento del año 2008 fue de 4,9%. Al compararla con los niveles alcanzados en 1998 la economía venezolana ha crecido 526,98%.

V.6 Política petrolera. El petróleo pasó de estar en 1998 en un precio regalado de 10,57% dólares para alcanzar un precio promedio por barril de 87,2% dólares. Esto producto del impulso dado por el presidente Hugo Chávez de fortalecer la OPEP.

V.8. Deuda Pública. En 2007 se canceló por completó al FMI y al BM una deuda que alcanzaba los 3 mil millones de dólares.

V.9. Reservas Internacionales. El nivel de las reservas internacionales pasó de US$ 14.849 en 1998 a US$ 43.054 en el 2008, un incremento de 100% (Pineda Prada: 2010:267-290).

De Steve Ellner se toma el libro El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto (2011). Este trabajo es muy importante a los efectos de los objetivos de este artículo por cuanto Ellner hace un análisis global del periodo presidencial de Hugo Chávez resaltando sus logros como los aspectos críticos o deficiencias en sus políticas y decisiones. Su estudio lo comprende en cuatro etapas que las caracteriza de la siguiente forma:

La etapa moderada, 1998-2000; la etapa anti neoliberal en el contexto de la insurgencia opositora, 2001-2004; la emergencia del perfil de un nuevo modelo económico, 2004-2006; la profundización del proceso, 2007-2010: la política de expropiación y de creación del PSUV.

Dice Ellner:" La campaña presidencial de Chávez en 1997-98 enfatizaba las reformas políticas y así fijó el tono para la primera etapa moderada de la Presidencia en 1999-2000. Su principal bandera fue la convocatoria de la Asamblea Constituyente (…) La política venezolana en 1999 se centró en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, la redacción de la Constitución y su aprobación en un referéndum realizado en diciembre de ese año (..). La segunda etapa comenzó en noviembre de 2001 cuando el gobierno promulgó un paquete de 49 leyes especiales que fue diseñado para revertir las tendencias neoliberales de los años 90 y el cual señaló su radicalización del movimiento chavista. Las dos leyes más importantes versaban sobre la industria petrolera y la reforma agraria (…). Además la Ley de Pesca incrementó la distancia de tres millas desde la orilla en la cual se prohibía la actividad de los pescadores rastreadores (…). Después de la elección revocatoria en agosto de 2004. Comenzó una tercera etapa de la Presidencia de Chávez que se destacó por la implementación de la legislación promulgada en noviembre de 2001, la cual apuntaba en la dirección de un nuevo modelo económico. Para 2004 Chávez comenzó a declarar su gobierno como "antiimperialista" y para el siguiente año abogó por la definición y construcción de un modelo novedoso llamado "socialismo del siglo XXI" (…). Las actividades siguientes promovidas por el gobierno, aunque tomaron elementos de prácticas pasadas, emplearon técnicas innovadoras, formularon nuevas metas y profundizaron el proceso de cambio.

1.Las misiones (…). 2. Las cooperativas (…). La cogestión (…). Las tomas de los lugares de trabajo por los obreros y las expropiaciones (…). 5. La distribución de las tierras (…) En abril de 2005 una reforma de la Ley de Tierras autorizó al Instituto Nacional de Tierras (INTI) a proceder contra los propietarios, cuando sus casos estaban en los tribunales (…).6. La estricta ejecución del sistema de impuestos (…).7.Delegación de poder de decisión estatal a los organizaciones vecinales (…).

Inmediatamente de su reelección en diciembre de 2006 el presidente Chávez anunció nuevas medidas radicales que llevaron al "proceso revolucionario" a un nuevo nivel y así iniciaron una cuarta etapa en su presidencia. Chávez abogó por el control estatal sobre los sectores estratégicos de la economía, incluyendo las compañías privatizadas en la década anterior. Poco después el gobierno compró las acciones mayoritarias de la CANTV (de Verizon) y la empresa eléctrica Electricidad de Caracas (de la corporación AES) (…)

En 2007, el Estado venezolano también asumió mayor control sobre la industria petrolera al revertir las políticas de inspiración neoliberal de la Apertura Petrolera de los años 90. La llamada nacionalización de la faja petrolífera del Orinoco se ha diseñado para promover la diversificación de fuentes de tecnología y capital. Según esta medida, a la empresa petrolera de PDVSA, que hasta entonces había sido socio menor en las empresas que producían y refinaban petróleo no convencional de la faja del Orinoco y otros lugares, se le daba un mínimo de 60% de participación. Además los empleados de esas empresas fueron transferidos a la nómina de PDVSA (…)

La diversificación de la inversión y la transferencia de tecnología, más allá del bloque capitalista avanzado, se reflejan en el caso de la ambiciosa expansión del sistema de transporte público. En 2006, se completaron en Caracas tres líneas de ferrocarril, una atraviesa el centro de la ciudad y otras dos conectan el sistema de rieles con los pueblos circundantes de Los Teques y Cúa. En el mismo año fueron inauguradas las primeras líneas del sistema de Metro de Maracaibo (con dos estaciones de extensión de 1,1km) y Valencia (con siete que ascienden 4,7km. Poco después el trolebús de Mérida comenzó a funcionar, mientras que otro en Barquisimeto que estaba a punto de completarse. La empresa brasileña Odebrecht completó el segundo puente sobre el rio Orinoco en 2006, y un metrocable en el barrio de San Agustín, en las laderas de la capital, que comenzó a funcionar en enero de 2010 (…)

Después de la reelección de 2006, Chávez anunció cambios organizacionales. Planteó la transformación de la coalición de gobierno en un partido único llamada Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) (Ellner: 2011:139-163).

Otro texto que se toma es el de Elías Jaua Milano que publicó Venezuela Siglo XXI: transformación, conflicto y agenda para el porvenir (2021). De este libro se destaca una parte de los logros de la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez en sus tres periodos presidenciales según lo escrito por Jaua Milano, dados que otros por él mencionados fueron anteriormente expuestos. Del Capítulo II el punto La década ganada: defensa de la gestión de Hugo Chávez Frías, se extrae.

"En este contexto de confrontación que, altos y bajos, marcó los tres periodos presidenciales de Hugo Chávez Frías, entre 1999-2013; y apuntalado este, tal como lo concebía Wrigth Mills (2014), en la movilización popular permanente que permite crear una correlación de fuerzas para cada contexto concreto (Monedero,2078:374); se lograron producir profundas transformaciones caracterizadas por el pluralismo, el ejercicio democrático participativo, la recuperación del vigor de la democracia electoral; elevando, en este caso, los niveles de participación en más del 80%, y ganando todas las elecciones presidenciales, con más del 55% de los votos, según informes de resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE, 1998, 2000, 2006, 2012)" (2021:22).

Menciona Jaua que mediante el desarrollo de políticas que permitieron la disminución sustantiva de la histórica brecha de desigualdad, reduciéndola según Índice de Gini de 0,49 en 1998; a 0,398 puntos en 2013, a través del incremento de la inversión social del gobierno. Así lo hizo también en la lucha contra el hambre que logró disminuir la disponibilidad de alimentos en un 12%, siendo de 2.300 calorías diarias por persona que según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el parámetro se ubica entre 2 mil y 400 y 2 mil 800 calorías diarias por persona. Se logró incrementar en 50% la disponibilidad de alimentos, con un 70% de producción nacional; logrando alcanzar una disponibilidad de 3.200 calorías diarias por persona. Se apuntaló para la erradicación de la pobreza la pensión universal para hombre mayores de 60 años y mujeres mayores de 55, reconociendo el trabajo de cuido realizado por la mujeres, el trabajo de los cuenta propia; con lo que logró incrementar el porcentaje de personas en edad de ser pensionadas, sin importar sus cotizaciones, pasando de 19,6% a 93.1% de adultas y adultos mayores con una pensión equivalente al salario mínimo. "Ese esfuerzo y esos avances, con un promedio del barril de petróleo a 55 dólares, durante su mandato, y no de 100 o más dólares como ligeramente, a veces, se afirma para desmeritar los logros; los impulsó y lideró y lideró Hugo Chávez Frías" (2021:24). Continúa Jaua: "Venezuela, luego de la recuperación del control del ingreso nacional petrolero, tras la derrota del sabotaje económico y petrolero de finales de 2002, logró obtener, hasta 2012, ingresos cercanos a 500 mil millones de dórales, de los cuales 350 millones fueron destinados a la inversión social, y 150 millones a obras de infraestructura, servicios, construcción de industrias, desarrollo de la agricultura, innovación científica y tecnológica (Discurso de Hugo Chávez Frías, 11 de junio de 2012. Presentación del Plan de la Patria" (ídem: 25).

Un documento fundamental para continuar destacando la trayectoria, obra y logros de Hugo Chávez es la edición especial de Últimas Noticias (marzo de 2013) con motivo de su fallecimiento titulada La Era Chávez, de la cual se resume aspectos centrales allí publicados aun cuando constituye desde el punto de vista periodístico una publicación de gran valor que abarca aspectos globales de la gestión presidencial de Hugo Chávez.

Educación: 7 millones 700 mil estudiantes integraban la matrícula escolar inicial, primaria en 2012. 69% de jóvenes venezolanos estudiaba en educación media (2010) y la deserción era en este nivel entre 7% y 11%. 56% era el porcentaje total que cursaba estudios universitarios en el país.

Misiones: 10 años de misiones para el pueblo. Se menciona cada una de ellas con el año de creación, número de beneficiados e inversión, que fueron señaladas anteriormente. En el campo de la Salud y Atención Hospitalaria hay que destacar la construcción del Hospital Cardiológico Infantil en la ciudad de Caracas que ha salvado la vida de cientos de niños y niñas con afecciones cardiovasculares.

Petróleo PDVSA: el motor de los planes sociales. Se informa que los desembolsos para las misiones crecieron 3,6% en últimos 9 años. 71.270 millones de dólares recibieron de aportes las misiones y proyectos sociales, en los últimos 9 años. Aporta cuadros estadísticos de la producción del volumen de crudo donde se demuestra una evolución de sube y baja de la misma en una serie de 1999 a 2012. En 1999 la producción (cifras de millones de barriles diarios) fue de 3.059 y en 2012 fue de 2.807, siendo la más alta en 2001con 3.342. Las reservas probadas de Venezuela aumentaron y ubicaron al país con el mayor reservorio de crudo del mundo, tras el plan "Magna Reserva" implementado por PDVSA, que en 1999 era (en cifras de millones de barriles) 76.852 y en 2012 297.571.

Economía: Un subibaja dominó la economía. Catorce años de retrocesos y avances, pero una economía atada al petróleo. Se muestran cuadros de la evolución en una serie estadísticas 1999-2012 de Reservas Internacionales, Salario mínimo, inflación (IPC), de los precios del crudo venezolano, Tasa de desocupación, PIB, e importaciones, cuyos indicadores son respectivamente las siguientes:

Reservas internacionales: se han casi duplicado de 15.378 (1999) a 26.169 (2012). Sueldo mínimo: de 120 bolívares a 2.047.48 bolívares mensuales. Inflación estable pero alta que evolucionó de 20,0 % (1999) a 17,9% (2012). Precios del crudo de 16, 18 dólares el barril de petróleo subió a 103, 42 dólares el barril. Tasa de desocupación de 14,9% (1999) bajó a 8,3%(2012). PIB: la conflictividad política y la paralización de la actividad petrolera fueron las causas de una caída de la producción en 2002 y 2003. De -6,0 de decrecimiento en 1999 subió a 5,6 en 2012, teniendo un pico de crecimiento máximo del 18,3 en 2004. Como indicadores negativos que no pudieron ser controlados totalmente por distintos factores hay que señalar el caso de las importaciones: con una mayor dependencia del exterior que aumentaron de 14.491 millones de dólares (1999) a 45. 015 millones de dólares (2012) y de la inflación logrando reducirla en un promedio de 21,7%, frente al 45% del periodo 1989-1993; y 59% del periodo 1994-1998, durante la década neoliberal (INE, 2003).

Constructor de la integración regional: El norte de la revolución bolivariana en el plano internacional par Hugo Chávez fue la integración para el desarrollo regional en todas las áreas y construcción de la identidad latinoamericana. Por ello, el mandatario venezolano rechazó los sistemas de integración que tenía con Estados Unidos e impulsando el surgimiento de otros, en lo que a su juicio, se ve reflejada la unidad que necesita la región para combatir al "imperialismo" y las asimetrías. Desde 1998 surgieron en la región cuatro sistemas de integración: la Alba (2004), Petrocaribe (2005), Unasur (2008) y la Celac (2011).

Influencia en el mundo: Los nuevos amigos de Venezuela. El gobierno de Chávez se caracterizó por el antiimperialismo en la ecuación multipolar estableciendo relaciones estrechas con Cuba, Rusia, Irán, China, Bielorusia, Libia y Siria.

Otro libro a mencionar dentro de los objetivos de este artículo es de Pascualina Curcio Curcio titulado La Mano Visible Del Mercado Guerra Económica En Venezuela aunque solo por razones de síntesis se recomienda su lectura en particular los cincuenta Gráficos anexos, puesto que allí están factores económicos que complementan el análisis sobre los logros y avances que en el proceso Revolucionario Bolivariano pudo alcanzar el presidente Chávez; gráficos referidos a mostrar indicadores de la economía venezolana en una serie estadísticas de varios años.

Tres últimos aspectos para finalizar este trabajo.

Uno relativo a mencionar las más importantes leyes aprobadas por Asamblea Nacional durante periodos presidenciales del presidente Chávez y mediante Decretos dictados por él.

- Ley Orgánica De Educación (AN: 13/10/2009).

-Ley Orgánica Del Poder Popular (AN: 21/12/2010).

- Ley Orgánica De Planificación Pública Y Popular (AN: 21/12/2010).

- Ley Orgánica De Las Comunas (AN: 21/12/2010).

- Ley Orgánica Del Sistema Económico Comunal (21/12/2010).

- Ley Orgánica De Contraloría Social (AN: 21/12/2010).

- Ley Orgánica Del Consejo Federal de Gobierno (AN: 22/02/2010).

- Ley Orgánica Del Trabajo Las Trabajadoras y Los Trabajadores Decreto No. 8.938 del presidente Hugo Chávez Frías mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, Gaceta Oficial No. 6.076 extraordinaria de fecha 7 de mayo de 2012.

Segundo aspecto, referente a citar decisiones relativas a promover y ejecutar acciones para una nueva política comunicacional, información, formación y difusión del presidente Chávez de carácter revolucionario hacia el pueblo venezolano y el ámbito internacional. Así están, entre otros:

-Televisoras: Telesur; ANTV, Vive TV; TV FANB; TVES.

- Periódicos: Vea; Correo del Orinoco.

- Revistas: Cuestión; América XXI; Quatum.

- Múltiples emisoras comunitarias.

Y el tercer aspecto a destacar es la dimensión nacional e internacional que expandió el presidente Chávez en lo espiritual; cultural, artístico, musical; deportivo; histórico; pensamiento; literario-poético y político revolucionario, entre otros. Fue tenaz labor para crear conciencia histórica revolucionaria, crítica y fecunda en favor de los pueblos del mundo y de Venezuela en su lucha por la independencia, liberación y creación humana que es larga la lista de personajes históricos que él mencionó y rindió homenaje que no pueden citarse en este artículo. No obstante, se puede recordar el apoyo que dio al Sistema de Orquestas Infantiles creada por el Maestro José Antonio Abreu cuyo movimiento musical creado con millones de jóvenes participando es orgullo nacional e internacional. También la creación en 2005 del Premio Libertador al Pensamiento Crítico del Ministerio Del Poder Popular Para La Cultura, que adquirió prestigió internacional y en especial latinoamericano por la calidad de obras escritas ganadoras en distintas ediciones presentadas por Franz J. Hinkelamert (2005), István Meszáros (2008), Elena Poniatowska (2009), Atilio Boron (2012), Héctor Díaz Polanco (2016) y Claudio Katz (2019), entre otros, aparte de quienes merecieron distinciones especiales de autores de los libros concursantes.

Al finalizar este artículo considero que en el mismo he presentado una realidad sobre el proceso Revolucionario Bolivariano (1999-2013) liderado y ejecutado por el presidente Hugo Chávez con elementos y hechos objetivos publicados en libros con todo el rigor metodológico e intelectual. Realidad de un proceso contradictorio y complejo protagonizado por factores adversos o contrarrevolucionarios al dirigido por presidente Chávez como a las propias deficiencias, errores y contradicciones que el mismo proceso revolucionario haya tenido; lo cual sirve para hacer una evaluación y análisis más amplio y global. Es decir, en el contexto actual luego del desempeño del gobierno del presidente Nicolás Maduro (2013-2022) y la guerra imperial liderada por Estados Unidos, gobiernos lacayos e impulso de fuerzas antinacionales contra Venezuela los aspectos sociales, económicos, políticos, legales e integración regional señalados como logros y avances de la lucha revolucionaria de Hugo Chávez han de ser analizados para ver si se han fortalecido, continuado, están vigentes o han disminuido, desaparecido, debilitados y abandonados. Podría realizarse algo como lo plantea Enrique Dussel cuando afirma lo que presidente Chávez recalcó muchas veces y advirtió en su programa Aló Presidente:

"Esta categoría es la del poder político, que se escinde por la diferencia ontológica originaria entre lo que denominaremos potentia (el poder delegado en sí, en la comunidad política o el pueblo) y potestas (el ejercicio delegado del poder político institucionalizado). La potestas, por su parte, se escinde nuevamente entre el ejercicio obediencial del poder delegado, ejercicio realizado por las acciones y en cumplimiento de las funciones de las instituciones políticas que responden a las exigencias de la comunidad política del pueblo. Sería el poder obediencial institucionalizado. Éste se escinde por su parte en la posibilidad del ejercicio del poder que se afirma a si mismo sin referencia a la potentia. La auto-referencia, como última instancia de la potestas, es el ejercicio fetichizado o corrompido del poder político. Cuando el actor político, que ejerce el poder institucionalizado (sea un rey, un representante, una elite política), se afirma a sí mismo como la sede de la soberanía, de la autoridad o como última instancia del ejercicio del poder para el beneficio, el de su grupo, su clase o su fracción, es decir, cuando se desliza del ejercicio obediencial a la auto-afirmación del poder en sí, se origina ontológicamente la fetichización, la corrupción, la desnaturalización del poder como dominación, despotismo, tiranía. La autonomización u oposición de las potestas (la apariencia fenoménica) de la potestia (su fundamento ontológico) es la disolución de la política como tal" (Enrique Dussel Política de la liberación volumen II Arquitectura (2009:12). ¿No estará algo de esto sucediendo en Venezuela con una política económica gubernamental sin política y sin liberación? Próximo artículo: Gobierno del presidente Nicolás Maduro (2013-2022).

El autor es Sociólogo (UCV). Profesor Titular activo de la Universidad de Los Andes. Dr. en Ciencias Humanas (ULA).



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1558 veces.



Amado Moreno Pérez

Sociólogo (UCV). Profesor Titular activo de la Universidad de Los Andes. Dr. En Ciencias Humanas.

 [email protected]

Visite el perfil de Amado Moreno Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: