La influencia de Venezuela en 62 años de la OPEP: pasado, presente y futuro

Mercado energético

El mercado internacional petrolero fue, es y seguirá siendo un escenario de constantes cambios, centrado en el hecho que el combustible fósil es la principal energía primaria del mundo, ello a pesar de que, durante el año 2020 presenciamos una convulsión en la industria de los hidrocarburos a raíz de la pandemia del COVID-19, sus medidas de confinamiento que impactó y contrajo la demanda mundial. Hoy, dos años después vivimos una realidad totalmente disímil en medio de una crisis energética que se suscita en algunas naciones del mundo, aunado al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, han propiciado fluctuaciones en los precios del petróleo extendiéndose hasta los mercados del carbón y gas natural. En relación al tema en cuestión, el reporte mensual de la OPEP en su edición de agosto 2022, indica que, durante estos ocho meses, el consumo mundial de petróleo oscila cerca de 100 millones de barriles día (MMBD).

En ese sentido, diferentes organismos y agencias internacionales como la OPEP, la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos, así como la British Petroleum y la Agencia Internacional de la Energía, continuamente realizan diversas publicaciones con estadísticas y proyecciones referentes a la oferta y demanda de las energías primarias para el año 2035 y 2045, siendo común los pronósticos del alza de los consumos de energía, pero disintiendo en el papel que desempeñarán los combustibles fósiles, debido a la creciente importancia de las energías renovables para satisfacer la demanda futura, al ser la fuente de energía de más rápido crecimiento porcentual dentro de la matriz energética, un reflejo del impulso por la transición existente para introducir más fuentes de energía limpia. No obstante, en términos volumétricos el combustible oscuro, sigue ocupando el primer lugar en cuanto a energía se refiere.

Es importante destacar la realidad procesada durante el 2021, para referir que los hidrocarburos fósiles continúan dominando la matriz energética mundial. En este sentido, el petróleo mantuvo su posición como la mayor fuente de energía primaria del planeta con un 30,9% del consumo total, seguido por el carbón 26,9% y finalmente el gas con 24,4%, es decir, de acuerdo al gráfico 1 publicado por la bp Statistical Review Of World Energy 2022, más del 80% de la demanda energética fueron suplidas por estas energías, y, además, es pertinente precisar que la OPEP, prevé que las mismas fuentes de energía suministren el 70% de energía para el año 2045.

 

Gráfico 1. Consumo mundial de energía año 2021.

Fuente: British Petroleum, (2022) edición propia.

El gráfico presentado permite evidenciar las grandes diferencias porcentuales y sobre todo volumétricas entre las energías fósiles versus las renovables y la hidráulica, lo que confirma que el petróleo tiene larga vida aún, y que su uso como materia prima continuara condicionando la geopolítica energética del planeta por lo menos por dos décadas más.

Venezuela y la génesis de la OPEP

Como bien se describió anteriormente, el petróleo ocupa la cúspide de la palestra energética del planeta, y aunque el oro negro, como metafóricamente se denomina, lleva millones de años bajo la corteza terrestres, este extraño recurso energético conocido desde la antigüedad, no había sido de ningún interés como forma de energía durante cientos de años. A principios de 1800, el petróleo tenía ciertas aplicaciones medicinales, seguido de un escaso uso como lubricante para maquinaria desde la Revolución Industrial. No obstante, entra en juego como recurso energético a finales del siglo XIX, época donde era utilizado en forma de queroseno, en el alumbrado, en las cocinas y calefacción.

Con el desarrollo de tecnología para su refinación, posterior aparición de la gasolina, los motores de combustión y la industria de automoción provocaron el aumento veloz del consumo de petróleo, pasando de representar menos del 10% en la matriz energética en 1930 al 49,4% en 1973. Es de imaginar que un recurso tan estratégico e importante para la economía del mundo y por ende de cada nación, conllevaría a las grandes potencias a desarrollar tácticas y operaciones para lograr el manejo, dominio y control de las reservas globales de esta energía.

En este particular, la historia contemporánea registra conflictos bélicos, guerras civiles, derrocamientos y golpes de Estados influenciados por el dominio de los hidrocarburos, por ende, los países poseedores de reservas, crearon su marco jurídico para controlar y resguardar su soberanía, además algunos líderes nacionalistas establecieron pactos y organizaciones, para poder garantizar su economía basada en un mercado petrolero equilibrado, donde los tres protagonistas del juego petrolero internacional; 1. Empresas trasnacionales y/o locales, 2. Propietarios del recurso natural no renovable y 3. Consumidores, pudieran coexistir manteniendo indicadores económicos sustentable.

En Venezuela el inicio y desarrollo de la industria petrolera están atribuidos a las empresas trasnacionales, que, con mucha pericia técnica y poca equidad en las utilidades del negocio comenzaron a construir lo que a partir de la primera década del siglo XX sería la principal actividad comercial y generadora de dividendos del país. Esta nueva económica, haría del petróleo sustento social, político y económico, tanto de Venezuela, como de las demás naciones poseedoras de reservas. Sin embargo, no faltarían posiciones nacionalistas de locales por la administración soberana de estos recursos naturales no renovables, para aprovechar los beneficios económicos y geopolíticos que venían endosados a su extracción y comercialización.

Es así como diplomáticos, funcionarios de gobiernos e intelectuales de diferentes ramas del conocimiento, tuvieron un punto de coincidencia, sin distingo de nacionalidad, religión, idiomas ni ubicación geográfica, comenzaron a desarrollar, acercamientos, reuniones, algunas clandestinas, otras formales y mediáticas, para poder concebir reglas (jurídicas y económicas), así como procedimientos para la regulación de las actividades de exploración y producción de petróleo. Al mismo tiempo hacer frente al férreo control sobre el manejo del monopolio de los negocios petroleros que las grandes corporaciones mantenían.

Era razonable que un solo país por sí solo no podría con tal hegemonía, situación que llevo a grandes potencias petroleras, que, si podían ser competidores, a unirse en pro de neutralizar a las siete hermanas que en expansión y superioridad dominaban el mercado del petróleo. Es así como los países del Medio Oriente unieron esfuerzos como región y sumados a Venezuela, materializan lo que el 14 de septiembre de 1960 se llamaría OPEP. Este conglomerado de países productores y exportadores de petróleo, yace su génesis en la diplomacia petrolera venezolana.

Detrás de la fundación de la OPEP se encuentran años de diplomacia de Venezuela, en referencia se puntualiza la Misión Especial del 21 de septiembre 1949, donde Edmundo Luongo Cabello, Luis Emilio Monsanto y Ezequiel Monsalve Casado parten al Medio Oriente, este trabajo multilateral fue realizado en la Década Militar (1948-1958) y liderado por el entonces ministro Manuel Agaña. Citando a Rivas y Hernández (2012); se refiere al periódico El Universal, del 22 de septiembre de 1949, pág. 6;

"…con el objeto de estrechar relaciones para un mejor entendimiento internacional entre Venezuela y Arabia Saudita, Egipto, Iraq, Irán y

Kuwait. Esa misión estudiará el desarrollo de la industria petrolera en

aquellos países del Medio Oriente, con objeto de derivar beneficios para

los organismos nacionales que tienen a su cargo la dirección petrolera

de Venezuela. …."

Tal y como lo reseña Balestrini (1991), para ser consecuentes con la verdad histórica, no sería justo omitir la "misión de amistad" que realizó una comisión oficial de Venezuela al Medio Oriente en el año 1949, pues constituye indudablemente el primer contacto oficial entre los personeros de la industria venezolana y el Medio Oriente, ya que la misión especial, según consta en la Memoria del Ministerio de Minas e Hidrocarburos 1949-52, tuvo "propósitos de amistad, de buena voluntad y de cooperación" e invitaron a sus representantes a la Primera Convención Nacional de Petróleo, celebrada en Caracas en septiembre de 1951.

Expresa Rivas (1999), en su artículo "Venezuela en la década militar de 1948-1958. Geopolítica de posguerra, petróleo y diplomacia";

La inauguración de la Primera Convención Nacional (1951) fue una

decisión fundamental para el gobierno nacional. Esta iniciativa tuvo

como objetivo dar a conocer a los delegados petroleros del mundo, el

rango de importancia histórica que había adquirido la industria petrolera

nacional y mundialmente en los últimos treinta y cinco años (1914-

1949). La industria petrolera del país, en ese largo período histórico, se

transformó en una industria compleja y eficiente en el manejo del

negocio de los hidrocarburos. A esta convención asistieron delegados

del Medio Oriente, miembros del cartel petrolero y de los productores

independientes. Para los delegados árabes fue importante asistir a este

evento, por cuanto les permitiría obtener un caudal de información sobre

los distintos aspectos jurídicos, técnicos y sociales de la industria

petrolera venezolana. Los productores independientes, excluidos del

trienio octubrista (1945-1948), vieron con buenos ojos el interés de esta

actividad oficial. A través de esta iniciativa era posible requerir

concesiones petroleras. Y, por supuesto, las grandes corporaciones

querían estar presentes para obtener ventajas con respecto al

otorgamiento de concesiones petroleras.

Estos antecedentes mencionados, permiten puntualizar las acciones previas que prepararon el camino para poder resumir en el I Congreso Petrolero Árabe de 1959, las afirmaciones positivas de materializar la legendaria OPEP, instancia que a lo largo de estas décadas garantiza la integración de las naciones petroleras.

En este particular Balestrini (1991), considera que en dicho evento los ministros presentes además de discutir aspectos técnicos, económicos y fiscales de la industria, también realizaron consultas entre los países exportadores de petróleo con el objeto de coordinar la política petrolera, para lo cual suscribieron secretamente el "El Pacto de Caballeros" o "Pacto Ma’adi". Este importante documento, planteó la necesidad de lograr una mayor participación fiscal de los gobiernos en la industria, aumentar la capacidad de refinación de los países miembros, fundar compañías nacionales, organismos encargados de coordinar la política sobre explotación y conservación de los hidrocarburos, entre otros, reivindicaciones que eran factibles por medio de un organismo que Juan Pablo Pérez Alfonzo de Venezuela y Abdullah Tariki de Arabia Saudita denominaron "Compacto Petrolero".

Esta iniciativa finalmente se materializaría con la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que sirviera de controlador de la producción petrolera y regulase los precios del petróleo, que permitiera enfrentar la voracidad de las constituidas empresas trasnacionales, las cuales se habían empeñado en ser la fuerza dominante en el mercado petrolero mundial. A tal fin, en la ciudad de Bagdad con la participación de Irán, Irak, Arabia Saudita, Kuwait y Venezuela, se funda la OPEP el 14 de septiembre de 1960. Cuando se conforma la organización, comienza a cambiar de alguna manera la historia, al ser sin duda alguna desde su nacimiento, un instrumento de lucha por la justicia y la liberación.

Entonces la OPEP, estará encargada de coordinar y unificar las políticas de sus países miembros para asegurar la estabilización de los mercados petroleros y el suministro eficiente, económico y constante de petróleo para los consumidores, que garantice el ingreso económico estable para los productores y justos dividendos para quienes invierten en la industria del petróleo. Estos importantes objetivos deben ser mantenidos, siendo necesarios los encuentros permanentes entre sus representantes nacionales para el análisis del mercado petrolero, la formulación, consenso de acuerdos, estrategias que dictaminen el proceder de los países miembros en relación a la dinámica y factores que condicionan la demanda-oferta petrolera, así como también, el suministro y manejo de los datos estadísticos oficiales. Estas reuniones y conferencias ministeriales, han permitido la toma de decisiones acertadas en momentos estelares del mercado petrolero, mostrando la fortaleza de una organización dispuesta a asumir los desafíos del presente y los grandes retos del futuro, presenciando con ello el triunfo de la cooperación internacional y el multilateralismo, que son el núcleo de los valores de la OPEP.

A continuación, se presenta la tabla 1, con información relevante de los países más importantes desde el punto de vista petrolero para el año.

 

El momento histórico petrolero que llevó al Dr. Pérez Alfonzo a pensar en la OPEP, puede analizarse considerando los datos estadísticos de las 10 naciones más importantes desde la visión petrolera para el año 1960, donde se evidencia que los países fundadores (Venezuela, Kuwait, Arabia Saudita, Irán, Irak) disponían del 68,2% de las reservas de petróleo probado, mientras que su producción sumaba en promedio día 7.891 MB, lo que representaba el 37,5% de la producción mundial del momento. Estas consideraciones numéricas que energéticamente tienen un significado bien marcado, se añade los temas de legitimidad, soberanía, manejo y control de los países mencionados y la necesidad de poder aumentar los ingresos provenientes del auge de la industria que comenzaba a expandirse. Para ese momento Venezuela, se ubicaba en tercer lugar como país productor, con reservas de crudo de 18.500 MB, posicionada en séptimo lugar a nivel mundial.

Cabe destacar que desde la fundación de la OPEP el rescate de los precios ha sido una de sus principales banderas, considerando las finanzas como el principal indicador de eficiencia en los negocios petroleros, es notoria la evolución del costo del barril, como puede verse en el gráfico 2, no obstante, los episodios de alza y desplome involucran otros factores de oferta, demanda y actores externos. Ahora bien, al ser el petróleo el combustible más utilizado, su precio determina y condiciona el desarrollo de fuentes energéticas alternativas y afectan los costos de una serie de bienes y servicios en general, de acá se deriva la importancia que los precios puedan mantener una relativa estabilidad a un nivel que no ejerza presiones inflacionarias en la economía mundial, pero que permitan el mantenimiento y reinversión de la industria petrolera, así como el uso eficiente en su consumo.

Gráfico 2. Histórico de precios de petróleo ($) en la OPEP 1960-2022promedio Fuente: Elaboración propia (2022), datos OPEP y AIE disponibles en www.statista.com

Venezuela y la OPEP contemporánea

Este año la OPEP conmemora sus 62 aniversarios, y Venezuela a través de la máxima autoridad petrolera, el ministro del Poder Popular para el Petróleo Tareck El Aissami, sigue participando en reuniones, acuerdos y compromisos con la intención de garantizar y mantener un equilibrio en el mercado petrolero, donde los países productores, consumidores y las empresas pueden coexistir sin el menoscabo de ninguna de las partes.

En este orden de ideas, es importante mencionar que el pasado 02 de agosto el nuevo secretario General de la OPEP Haitham Al Ghais, dedico un video a Venezuela como miembro pleno de esta organización, en este particular manifestó:

"…Aprovecho la oportunidad para elevar mi sincero agradecimiento para el extraordinario liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros por sus

esfuerzos diplomáticos desplegados al más alto nivel, que han resultado

clave en los recientes logros y acuerdos históricos alcanzados…"

Así mismo agradeció al ministro Tareck El Aissami, por su liderazgo y su activa participación como uno de los lideres actuales de la organización, además de su valiosa y notable contribución como Jefe de la delegación de Venezuela ante la OPEP, ha resultado clave para el éxito de todas las iniciativas conjuntas desarrolladas.

En su participación Al Ghais, agregó que:

"… Venezuela desde la fundación de nuestra organización en el año 1960 ha jugado un papel de enorme preponderancia a través de la acción de

destacados líderes y su brillante historia nacional, como su excelencia

Juan Pablo Pérez Alfonzo conocido por ser unos de los padres

fundadores de la OPEP, pasando por el decisivo histórico rol del

comandante presidente Hugo Chávez con su histórica mediación y

liderazgo que resultó vital en aquel momento para rescatar la OPEP y

convocar a la segunda Cumbre de Jefes de Estado de la organización

en Caracas, en el año 2000…"

En este orden, diversos autores, entre ellos Zanoni (2010), Maldonado (2005), Balestrini (1991) realizaron publicaciones donde sintetizan y segmentan en años la maduración histórica de la OPEP, con altos, bajos, quiebres, así como repuntes hasta el año 2000, donde el presidente Hugo Rafael Chávez Frías impulsa y desarrolla en el país la II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la OPEP, acontecimiento trascendental que permitió reafirmar los acuerdos de la organización energética, para garantizar el suministro seguro y estable de hidrocarburos a los países consumidores, permitiendo defender los intereses soberanos de los países productores.

De hecho, el comandante Chávez con la política de plena soberanía petrolera y bajo sus buenas relaciones diplomáticas con los países aliados del Medio Oriente, propició recuperar la institucionalidad y confianza de la OPEP ante el mundo. En esta cumbre fue posible el diseño, propuesta y aplicación del sistema de bandas de precios para garantizar precios que permitieran cubrir las inversiones que requieran las actividades de extracción y procesamiento de crudo, y que fuera también justo para los países consumidores de energía.

Desde el mencionado encuentro histórico hasta los momentos actuales la participación de Venezuela en las diversas juntas y reuniones ministeriales de la OPEP ha permitido mantener la política de la defensa de los precios del petróleo, consensuando cuotas de producción y asumiendo los acuerdos multilaterales entre los países miembros, se resalta la importancia estratégica del país petrolero por su ubicación geográfica que favorece el comercio del crudo a diferentes continentes, con una política petrolera que permite la inversión y participación de las grandes compañías petroleras extranjeras, la honra de acuerdos internacionales y de cooperación energética con países de fuertes alianzas estratégicas.

En el contexto petrolero mundial, para el cierre del año 2021 se encuentran contabilizados y certificados 1.566.820 MMB de petróleo convencional, por su parte la OPEP como organización registra el 80,4% de estos recursos que equivalen a 1.241.820 MMB de los cuales 24,4% pertenecen a Venezuela. En continuidad a lo descrito, se presenta el gráfico 3, con los países miembros de la OPEP y sus reservas asociadas:

Gráfico 3. Países miembros de la OPEP y reservas probadas de petróleo asociadas. Fuente: Boletín Estadístico Anual OPEP 2022

El gráfico anterior, lista a Venezuela con las mayores reservas de petróleo, sin embargo, los volúmenes presentados pueden duplicarse. Destaca el informe emitido por el Servicio Geológico de los EE.UU., (USGS) publicó un informe técnico donde se estima que el volumen principal de la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez Frías" es de 513.000 MMB de petróleo técnicamente recuperable; el rango es desde 380.000 a 652.000 MMB

Estas cifras circularon por el mundo tras su publicación dada la importancia energética atribuida al combustible fósil, no obstante, debe indicarse que bajo los análisis técnicos y económicos estos recursos requieren mayor desarrollo tecnológico para ser explotados, situación que aumenta los costos de producción.

En concordancia a lo anterior, para el cierre del año 2021 la República Bolivariana de Venezuela, se ubica como primer país en recursos petrolíferos convencionales probados, albergando bajo el suelo soberano el 19,4% del petróleo certificado del mundo, y es que según se refleja en los libros de reservas oficiales del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, los recursos han aumentado en más de 295% bajo la conducción del Gobierno Revolucionario logrando sumar 226.713 MMB de petróleo. Para evidenciar lo descrito, el gráfico 4 presenta la evolución de las reservas probadas de petróleo desde su inclusión en la OPEP hasta el cierre del año fiscal 2020.

Gráfico 4. Evolución de las reservas probadas de petróleo 1960-2020 Fuente: Elaboración propia, datos del Informes estadístico OPEP (2021)

La representación gráfica presentada, demuestra el logro del Gobierno Revolucionario en materializar la soberanía petrolera con la cuantificación y certificación de sus reservas petroleras, con una política que involucra empresas internacionales, pero a su vez defiende y administra el manejo de la industria y sus negocios.

Estas enormes riquezas hidrocarburíferas, ha convertido a Venezuela en un blanco recurrente de países hostiles que buscan hacerse de su control. Es así, como desde el año 2014 el gobierno de los EE.UU., y aliados han adoptado un conjunto de medidas coercitivas unilaterales sobre la nación con el objetivo de afectar el funcionamiento de la economía y el desarrollo social del país, además de arremeter contra la industria petrolera nacional y sus activos en el exterior, lo que ha conducido a una abismal caída de la producción petrolera de 2,4 MMBD en el año 2015 a mínimos históricos de 392 MBD durante el mes de julio del 2020, traduciéndose en una caída de los ingresos que superan los 100 mil millones de dólares, de acuerdo a lo expuesto por el presidente Nicolás Maduro durante el mensaje anual a la nación. MINCI (2021)

A propósito, estas acciones criminales han traído efectos negativos en el sistema económico de Venezuela. Numerosas y poderosas restricciones al libre comercio para importar y exportar productos, bienes o servicios, así como fuertes restricciones y limitaciones a las actividades de la cadena de valor de la empresa estatal PDVSA, la Corporación Venezolana de Petróleo, sus filiales y el parque industrial, situación que repercute directamente en los diferentes sectores productivos del país, generando severas heridas sociales a la población considerando que el petróleo sigue siendo el bastión económico de la nación.

No obstante a pesar de las dificultades mencionadas, Venezuela bajo la dirección del presidente Nicolás Maduro, mantiene la participación protagónica para asegurar el cumplimiento de la Declaración de Cooperación de Ajuste de Producción de los países miembros y aliados en la denominada OPEP+, formando parte del acuerdo de recorte de producción de crudo firmado por los países OPEP y No OPEP, sostenido a finales de 2016, con el propósito de seguir impulsando estrategias a favor del equilibrio del mercado petrolero, como garantía de acuerdo para los precios del petróleo y así sustentar el crecimiento económico de los productores, con balances financieros aceptables para los consumidores.

Asimismo, desde la OPEP se impulsaron acciones para que las máximas autoridades de los países miembros y aliados, acordaran el 02 de julio de 2019 la firma de una "Carta de Cooperación" que oficializará la colaboración iniciada en el 2016 entre la organización y demás países productores. Este documento representó un compromiso de alto nivel para facilitar el diálogo entre los participantes, con el objetivo de promover la estabilidad del mercado petrolero, la cooperación en tecnología y otras áreas, en beneficio de los productores, consumidores, inversores y la economía global, donde Venezuela como presidente de la Conferencia OPEP, pudo mediar y lograr el consenso para su aprobación.

La implementación efectiva de la Declaración de Cooperación, rescató literalmente a la industria petrolera, los ajustes voluntarios de producción ayudaron a reducir el enorme exceso de inventarios comerciales que pesaban sobre la misma, impulsada por los impresionantes niveles de cumplimiento mensuales.

La OPEP más vigente que nunca.

En la actualidad el desarrollo socio económico de la humanidad esta cimentado sobre los hidrocarburos fósiles, un crecimiento de la población y desarrollo económico productivo de cualquier nación, demandara de aumento en el consumo energético, es la energía uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, de tanta importancia que lo establece en su ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante. Es entonces un reto para la industria petrolera generar energía a la humanidad para mantener la calidad de vida de sus habitantes y propiciar un auge de las economías, pero considerando minimizar el impacto ambiental asociado.

El panorama energético futuro se está construyendo con políticas y medidas de mitigación del impacto ambiental, el consenso entre países por detener la crisis climática está firmado, existe la voluntad entre naciones para detener el calentamiento global y el efecto invernadero, y aunque los problemas ambientales se intensificaron con la revolución industrial, gran porcentaje de los males que causan el deterioro del planeta, están atribuidos a la quema de combustibles fósiles que generan gran cantidad de dióxido de carbono (CO2), "compuesto químico" responsable de la crisis climática global.

Lo desglosado anteriormente permite suponer, la necesidad que tienen algunas de las grandes empresas internacionales petroleras (Shell, BP, Total, Equinor, Chevron), en establecer políticas para expandir sus planes de investigación e inversión en el desarrollo y uso de energías renovables, buscando satisfacer el mercado energético creciente, pero con soluciones de energía neutral en carbono, dejando de ser empresas "oil and gas", para transformarse en empresas de energía. Pero si bien, empresas tradicionales y centenarias de petróleo y gas, migran a fuentes alternativas, otras empresas o corporaciones, se adentran e invierten en la principal industria energética de estos tiempos.

Para inferir el futuro de la OPEP y por ende de Venezuela como potencia petrolera, es menester analizar los pronósticos de consumo de crudo, considerando el informe de proyección mundial de petróleo 2045 presentado en la tabla 2, donde indican un crecimiento en la demanda de 17,6 MBD entre los años 2020 y 2045. Este panorama de demanda de crudo, permite suponer un incremento de la cuota de cada país perteneciente a la alianza OPEP+ que le permita en consenso aportar el petróleo que necesita los diferentes sectores productivos de las economías del mundo.

 

Aunque fue descrito anteriormente en el gráfico 1, existe una enorme brecha entre las energías renovables y el petróleo como fuente energía primaria, no obstante, de acuerdo a la tabla 2, los países OCDE reducirán su consumo de petrolero, y demás combustibles fósiles, aumentando el uso de las diferentes fuentes de energías renovables para satisfacer los requerimientos energéticos.

En tal sentido, los países de la OPEP son los mejores habilitados para expandir su producción con objeto de cubrir la creciente demanda, debido a que poseen el 80,4% de las reservas probadas mundiales y cuentan con los menores costos de producción por barril de crudo. En la mayoría de estos países, la industria se encuentra en manos de empresas nacionales, y los respectivos marcos legales y fiscales se encuentran en proceso de reestructuración acorde a la realidad que hoy presenta la industria petrolera internacional, lo cual ha de favorecer el ingreso de la inversión extranjera con el fin de incrementar la producción para cubrir la demanda futura.

Hoy el conglomerado OPEP+ cuya capacidad de oferta de los países que le integran, oscila en el orden de 55% del crudo disponible en el mercado y las reservas probadas cercanas al 90%, permite afianzar la influencia sobre la economía mundial de esta trascendental unión. En estos momentos las estrategias de cooperación de la OPEP y sus estrategias de integración OPEP+, han permitido consensuar decisiones, para controlar la oferta y crecimiento posterior a la crisis sanitaria del COVID-19. De este modo, la OPEP+, ha demostrado hábilmente sus credenciales como un cuerpo comprometido con la cooperación internacional, sus decisiones y acciones políticas no solo han salvado los precios y restaurado la estabilidad de un mercado extremamente volátil, sino que han sido fundamentales para generar las condiciones que han apoyado la recuperación económica mundial.

Recientemente, en la 32ª Reunión Ministerial OPEP y no OPEP, realizada por videoconferencia el 5 de septiembre del año en curso, el titular de la cartera petrolera El Aissami, destacó que la OPEP+ ha permitido estabilizar el mercado petrolero mundial, gracias al trabajo de los países integrantes. "Hemos demostrado nuestro compromiso y la fortaleza de nuestro diálogo energético, para seguir avanzando en nuestro propósito de estabilizar el mercado."

En este particular se cita conclusiones de la Reunión Ministerial de Países OPEP y no OPEP Nro. 22;

∙ Reafirmar la decisión de la 10a Reunión Ministerial de la OPEP y no OPEP el 12 de abril de 2020 y respaldada en reuniones posteriores, incluida la 19a Reunión Ministerial de la OPEP y no OPEP el 18 de julio de 2021.

∙ Volver al nivel de producción de agosto de 2022 para los países participantes de la OPEP y no OPEP para el mes de octubre de 2022, teniendo en cuenta que el ajuste al alza de 0,1 mb/d al nivel de producción solo estaba previsto para el mes de septiembre 2022.

∙ Solicite al presidente que considere convocar una reunión ministerial de la OPEP y fuera de la OPEP en cualquier momento para abordar los desarrollos del mercado, si es necesario.

∙ Reiterar la importancia crítica de adherirse a la conformidad plena y al mecanismo de compensación. Los planes de compensación deben presentarse de acuerdo con la declaración de la 15ª Reunión Ministerial OPEP y no OPEP. ∙ Celebrar la 33ª Reunión Ministerial OPEP y no OPEP el 5 de octubre de 2022.

Finalmente, es evidente la gran importancia del suministro de petróleo de los países OPEP y no OPEP a la demanda energética mundial, no obstante, estos se encuentran en la obligación de impulsar una reingeniería de la industria de los hidrocarburos que permita minimizar y reducir los efectos negativos causados en el ambiente por el procesamiento de los hidrocarburos y el uso de los líquidos combustibles. Resulta urgente, necesario e impostergable, desarrollar tecnologías que reduzcan y capturen las emisiones de CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano, así como las emisiones de dióxido de azufre (SO2), responsables en gran proporción del deterioro ambiental. Después de 62 años, ha llegado el momento de relanzar la OPEP con la misma esencia, ahora en medio de un mundo azotado mucho más que ayer por la crisis climática, la desigualdad, el desarrollo y la pobreza.

Reflexiones finales.

Hoy la OPEP, como grupo de 13 Estados aliados en el petróleo, es reconocida como una organización consolidada y responsable de la comunidad energética internacional, cuya fundación fue un compromiso basado en la necesidad de salvaguardar los legítimos intereses soberanos de cada país, asegurar el orden y estabilidad en el mercado internacional, y la coexistencia de todos los actores del negocio petrolero.

Las estrategias de articulación y cooperación con demás países productores, resultaron en un influyente vehículo denominado OPEP+, conglomerado que amplía el consenso energético con importantes países productores para la visión y comprensión del mercado petrolero. En este particular, la OPEP continuara promoviendo la cooperación y acuerdos entre los países petroleros, direccionando políticas al uso racional de los hidrocarburos y por ende a la conservación de esta fuente de energía no renovable.

Las perspectivas energéticas de diferentes agencias coinciden que, a pesar del crecimiento de las energías renovables, el petróleo, gas y carbón serán las fuentes energéticas de mayor demanda en las próximas dos décadas, por consiguiente, es evidente la importancia estratégica del Estado Venezolano en aumentar la capacidad de producción de los recursos hidrocarburíferos, para así poder mantener su participación protagónica y efectiva en el mercado energético del mundo.

Venezuela, país petrolero con más de cien años de actividad petrolera fue, es y será bastión primordial de la OPEP, al encabezar la lista de sus miembros y ser la nación con las mayores reservas probadas en el mundo. Nuestro nacionalismo petrolero se ha consolidado, la defensa de la riqueza petrolera y la cooperación internacional desarrollada por el Gobierno Revolucionario es la base fundamental de la política petrolera internacional para garantizar el equilibrio del mercado energético.

La industria petrolera internacional debe reinventarse y prepararse para competir con energías renovables en un mundo futuro, donde el ambiente y los ecosistemas serán indicadores preponderantes en la economía mundial. En definitiva, esta debe asumir un rol conservacionista/ambientalista, invirtiendo mayores recursos para la creación de tecnologías que minimice, reduzca o "atrape", la gran cantidad de sustancias contaminantes que genera el uso del petróleo y sus derivados. Estas políticas corporativas serán la garantía, para que la industria del petróleo continúe y permanezca aportando la principal energía del planeta en los años por venir.

Fuentes consultadas

Aguilar, Ramón (1999). Venezuela en la década militar de 1948-1958. Geopolítica de posguerra, petróleo y diplomacia. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23100/articulo3-

4.pdf;jsessionid=3EBDCC306B7E2AF6145085C759CA7B31?sequence=1.

Balestrini César (1991). Economía y política petrolera. Economía y política petrolera, tomo I. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas. ISBN 980-323-062-X.

British Petroleum (2022). Revisión estadística de Energía Mundial 2022. BP British Petroleum. Londres.

MINCI: Presidente Nicolás Maduro. Presidente Maduro comparte su Mensaje Anual a la Nación en el Boletín @PartidoPSUV (2021, Enero, 19). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/presidente-maduro-comparte-su-mensaje-anual-a-la-nacion en-el-boletin-partidopsuv/.

Organización de Países Exportadores de Petróleo (2021). Perspectivas mundiales de petróleo 2045. © OPEC Secretariat. ISBN 978-3-9504890-3-3. Vienna, Austria.

Organización de Países Exportadores de Petróleo (2022). Boletín Estadístico Anual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. © OPEC Secretariat. ISSN 0475-0608. Viena, Austria.

Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP (varios años) Monthly Oil Market Report. Viena, Austria.

OPEP: Conclusiones de la 32 Reunión Ministerial de países OPEP y no OPEP. (2022, Septiembre, 5). Disponible: https://www.opec.org/opec_web/en/press_room/7002.htm.

Rivas Ramón y Hernández Rossana (2012). Testimonios: Manuel Rafael Egaña, Juan Pablo Pérez Alfonso, Rómulo Betancourt y la Misión de Venezuela al Medio Oriente (1949): su importancia histórica en la fundación de la OPEP (14 de septiembre de 1960) a través de la prensa nacional venezolana. Universidad de Los Andes. Grupo de Investigaciones sobre Historia de las Ideas en América Latina. ISSN 1856-9927. Mérida. Enero-diciembre. Nº 6. Testimonios, pp. 369-386.

USGS (2009). An Estimate of Recoverable Heavy Oil Resources of the Orinoco Oil Belt, Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: https://pubs.usgs.gov/fs/2009/3028/pdf/FS09-3028.pdf.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2382 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter